martes, 26 de marzo de 2013




                                                         en  defensa  de  PuruChuku
el jueves 14 de marzo estuvimos en un nuevo plantón frente al menisterio de “cultura” convocado por los ciudadanos que defienden el legado histórico más importante de este pais que es el pre-hispánico
ahora, la amenaza directa e inminente, es culminar la destrucción total del complejo urbano de PuruChuku que, desgraciadamente, ya ha sido destruido en su mayor parte, como casi todo lo que quedaba de las ciudades que habitaban nuestros antepasados antes de la invasión genocida y kulturicida de los españoles que empezó a principios del s. xvi
{y el papel del menistro de cultura (del ejecutivo y de los poderes del estado en general) no es nada nacionalista, sino todo lo contrario son, como coreábamos los presentes, entreguistas, vendidos y corruptos. Alguien recordó que hay un tal perrano yunior que trafica con pesca negra (el caso ha salido en periódicos y noticieros); así pues, la cosa viene de familia y no es el único caso de corrupción familiar en las más poderosas esferas del poder en este régimen de la onestidad}
por supuesto que gran parte de la majestuosidad pétrea de Josjo, ombligo del mundo (aunque la etimología no sea la akadímikamente korrekta) no pudo ser destruida, justamente, por la solidez casi indestructible del material con que fue sabiamente construida, pero los invasores dañaron todo lo que pudieron
en cambio aquí, en la yunka (costa) la destrucción fue terrible; prácticamente solo se salvaron las ciudades o pueblos enterrados que recién con la recuperación parcial de esta zona por los descendientes de sus lejítimos propietarios han vuelto a salir a la luz pero, desgraciadamente, para ser total o parcialmente destruidos
anotemos que esa recuperación, empezada a mediados del siglo pasado, constituyó un atentado contra el orden establecido, fue llamada invasión y se idearon los más peregrinos métodos para evitarla o detenerla. En el “onorable” congreso llegó a proponerse una ley para evitar que los “serranos” viniesen a perturbar la tranquilidad de los lemeños, hasta esos momentos eran, en gran parte, los descendientes de los verdaderos invasores, los genocidas alienígenas que empezaron a llegar aquí desde el s. xvi
la amenaza que ahora se cierne contra lo que queda de PuruChuku se debe al empeño de prolongar la av. javier prado y de hacerlo del modo más rápido y menos costoso posible, es decir, volando el cerro mayorazgo, sin importar la destrucción de un valiosísimo testimonio de la parte más valiosa de nuestra identidad
si llegase a concretar este nuevo kulturicidio, se estarían violando varias disposiciones que defienden la intangibilidad de PuruChuku de las que las principales son el Convenio de la UNESCO de 1972, la Ley General del Patrimonio Cultural (# 28296) y la Resolución de enero del 2001 que declara a Puruchucu Patrimonio Cultural de la Nación
lo que se buscaría es facilitar al más breve plazo la comunicación entre los vecinos de la molina y ate-vitarte con el centro; pero, en el fondo, NO interesa favorecer a ningún grupo de vecinos, lo que se quiere allanar es el acceso al inmenso centro comercial del grupo interbanc que ya está por terminarse. Para mayor información, recomendamos ver: www.puruchuco.org  o www.facebook.com/defensoresdepuruchuco
 entre los que estuvimos en el plantón destacó la presencia de la Dra. Carmen Rosa Huidobro, conocida defensora de las causas justas; también estuvieron dos de nuestros más grandes Amauta, los Dres. Alberto Bueno y Virgilio Roel Pineda, infatigables defensores de nuestra kultura y de su legado milenario
el Dr. Bueno recordó que en su pajarina, santiago de Chuku y en el cercano Wamachuku, hasta hace poco,habían extensas zonas de gran valor arqueológico, histórico y arquitectónico. Ahora, allí solo hay los campamentos de las mineras
anotemos que desde las cinco en punto, cuando los que intentamos defender Puruchuku éramos apenas unas treinta personas, llegaron dos patrulleros y un ómnibus verde del que bajó medio centenar de policías con cascos, escudos y demás implementos ofensivos y defensivos
aparte de la defensa de PuruChuku, el principal motivo de la convocatoria, hubo grupos de vecinos que también están empeñados en defender sus áreas verdes y otras zonas de gran valor histórico y arqueológico que también están amenazados por autoridades ediles que atentan contra nuestra historia, nuestra identidad y la ecología como la waka Pukllana, el parque central de miraflores, el campo de marte o lo que alguna vez fue el Bosque de Matamula
al terminar nuestro plantón de protesta, se dio a conocer la convocatoria del Ayllu Tawantinsuyu y de los vecinos que defienden la intangibilidad de lo que queda de PuruChuku para conmemorar el SachaRaymi y el PachaPojoy el jueves siguiente (21mar) en el parque que está a la entrada del Museo de sitio de PuruChuku
la celebración fue muy emotiva y llena de enseñanzas sobre el valor de este complejo arquitectónico, la gran extensión que tenía hasta hace apenas medio siglo, la paulatina destrucción que ha venido sufriendo y que ya lo ha afectado en su mayor parte y el compromiso de diversas organizaciones de defender lo que queda de esta valiosísima parte de nuestro legado






No hay comentarios:

Publicar un comentario