UNA NO-HISTORIA DEL PERÚ
I.- El Perú en el s. xxi: Bala
con ellos!
La imagen oficial del Perú es una fictio: NO hay EL Perú o UN Perú; en
este pais conviven (o convivimos, sobre- y mal-viviendo en la mayor parte de
los casos) personas que, en pleno s. xxi, un exprisidente diferenció entre piruanos de primira y de secunda clase. E hizo esa
discriminación en el contexto del llamado ‘Bawazo’, la primera Gran Matanza del
s. xxi ordenada por los delincuentes que manejan este estado para reprimir al
Pueblo que estaba defendiendo sus tierras, sus aguas y su medio ambiente, es
decir, su vida, la vida de sus Ayllu o Comunidades. Además, el excelentísimo
siñor prisidente desta “república” calificó a esos campesinos de ‘perros del
hortelano’.
Si solamente se tratase de palabras o de
insultos, sería muy fácil responder y ya se ha hecho, aclarando que no son
perros guardianes de ningún hortelano sino, en todo caso, ellos son los
hortulani, los propietarios del hortus que sus awelos han venido cultivando
desde hace siglos o milenios. Y que más bien, los compinches de la mafia que
maneja este estado, cuyo mascarón de proa es el prisidente de la “república”,
son los guardianes (llamarlos perros sería insultar al más fiel amigo del
hombre) del imperialismo o, ahora y más directamente, de las transnacionales. Y
si hay clases de “ciudadanos”, también hay clases (no de ratas, tampoco hay que
insultar, sino) de asesinos:
En este Genocidio, que hasta ahora no ha
sido investigado objetiva-mente, ni siquiera se conoce el número exacto de campesinos
nativos asesinados por las “fuerzas del orden”. Los voceros del estado han dado
una cifra escandalosamente reducida
y sus lakayos judiciales sólo están “juzgando” a los campesinos agredidos.
Sobre este crimen hay un magnífico documental filmado por Fernando VÍLCHEZ y abundantísimo material del que apenas copiamos
una centésima parte:
David Roca Basadre compartió
el álbum de Francisco Fernando Gutiérrez Delgado.-
Bagua
no se olvida... ¡Nunca con los cómplices de las matanzas de hermanos indígenas!
El 5 de junio del 2009 miles de indígenas
awajún fueron masacrados en la Curva del Diablo en un hecho de brutal represión
policial que se conoció como el BAGUAZO, por orden de Alan García y con la
abierta complicidad de Yehude Simon que entonces era Primer Ministro del
gobierno aprista, así como de Mercedes Cabanillas, ex ministra del Interior.
De Bagua a Tía
María: Luchamos por lo justo.
¡ESPECIAL!
El baguazo de Alan García, Yehude Simons y Meche Cabanillas…
Hoy 5 de junio de 2015, en el que se cumplen 6
años del alevoso asesinato cometido en el gobierno de Alan García Pérez, Yehude
Simons Munaro y Meche Cabanillas en contra de nativos y mestizos, campesinos,
cazadores y pescadores, reedito el artículo que publiqué el 7 de junio 2009; se
incluyen además dos artículos actuales sobre este crímen de estado.
“Para el
indígena, defender la selva y la tierra que hay en ella en la cual habitan, es
pues, conservar por sobre todo la existencia de la vida de una manera sana, no
solamente del indígena sino también de la humanidad entera…”, Awajún-Wampís-Mestizos.
Han matado a peruanos como tú, como yo; son
hijos, padres de familia, hermanos, ciudadanos asesinados por el único “delito”
de luchar por su sobrevivencia, conservar su hábitat, su cultura. Pero el
gobierno prefiere “los negocios” entreguistas y el TLC con EE.UU., antes que la
vida. ¿En qué se diferencia esto del holocausto sionista en contra del pueblo
palestino en la Franja de Gaza?
No existe justificación para tamaño crimen, han
actuado con alevosía y ventaja en contra de nativos y mestizos, campesinos,
cazadores y pescadores; no hay argumento oficial que pueda justificar esta
barbarie, no pretendan agredir la inteligencia del pueblo peruano con falacias,
como lo hace Yehude Simons Munaro.
El Congreso de la República tiene mucha
responsabilidad en esta masacre; en lugar de solucionar el problema ha
utilizado la política de la mecedora, dirigida desde Palacio de Gobierno. No es
casualidad que en dos oportunidades hayan postergado el debate sobre la
derogatoria de los decretos legislativos, llegando al extremo de haber relegado
hasta el mes de agosto su discusión.
Los muertos son producto de la imposición, son
el resultado de la aplicación de una política vertical venal para decidir sobre
el patrimonio nacional, que resuelven unos cuantos auto elegidos dueños del
Perú; ellos disponen a quienes y en qué condiciones entregan nuestras riquezas
y recursos naturales del suelo y del subsuelo. ¿Por qué no se consultó a las
comunidades nativas, para disponer sobre los territorios amazónicos?. ¿Dónde
quedaron los mecanismos democráticos? ¿Qué tiene mayor valor que los derechos
establecidos en la propia Constitución y en tratados internacionales como el
Convenio 169 de la OIT o la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas?
Como selvático elevo mi voz de protesta por esta
vil matanza. Han “eliminado”, indígenas y mestizos, a los gigantes del Cenepa,
como dijera José Escajadillo Farro: “…guerreros de nuestro Perú que ofrendaron
su sangre y la vida en defensa de su integridad”, quienes se han levantado en
salvaguarda de su supervivencia; están luchando por su vida y la de sus hijos,
por la preservación de sus etnias.
Como sostenían los pueblos
Awajún-Wampís-Mestizos de la Provincia de Condorcanqui e Imaza Bagua-Amazonas,
en un pronunciamiento suscrito en Santa María de Nieva, el 13 de Agosto del
2008: “Para el indígena, defender la selva y la tierra que hay en ella en la
cual habitan, es pues, conservar por sobre todo la existencia de la vida de una
manera sana, no solamente del indígena sino también de la humanidad entera, entendiendo
que la selva es la única capaz de absorber los gases de efecto invernadero
provocadores del calentamiento global, en tal sentido, como dueños legítimos
del ikam-selva, somos los llamados a defender por sobre cualquier atentado
contra su existencia, ya que la humanidad entera esta propenso a extinguirse”.
Han herido de muerte a Santiago Manuin, líder
aguaruna, Presidente Indígena de Lucha de Condorcanqui, premio Reina Sofía por
su labor en defensa de la Amazonía; convalece en estado crítico con varias
heridas de bala en el hospital de Bagua. Han matado a policías del pueblo
enviados a matar a sus hermanos en una lucha desigual, bombardeándolos con
gases lacrimógenos desde helicópteros, con disparos al cuerpo también desde
esas mismas naves y francotiradores apostados en los techos, según informa la
prensa.
El Estado ha elegido los “negocios” antes que
la vida. Son culpables de la muerte de peruanos originarios y mestizos; y, de
nuestros hermanos policías. Tarde o temprano tendrán que asumir sus responsabilidades,
han cometido crímenes de lesa humanidad que ofenden, agravian e injurian a la
humanidad en su conjunto. América latina y el mundo progresista les condenan.
Baguazo:
radiografía de un conflicto que tras seis años aún no tiene culpables
Seis años
después del enfrentamiento que dejó 33 personas muertas, la justicia no halla a
los responsables.
Nativos
protestaban contra decretos legislativos impulsados por gobierno de Alan
García.
Escriben: María Isabel Álvarez
y Renzo Silva
El 5 de junio del 2009 tuvo lugar uno de los
episodios más dolorosos del Perú en la última década: El ‘Baguazo’. El
conflicto dejó 33 personas (23 policías y 10 civiles) fallecidas, un agente
desaparecido (mayor PNP Felipe Bazán), seis procesos judiciales y una nula
acción contra los responsables políticos. La herida continúa abierta hoy, día
en que se cumplen seis años del lamentable hecho.
TRÁGICO 5 DE JUNIO.- Aquella
mañana del 5 de junio del 2009 empezaría lo que a la postre sería el conflicto
social más grave del país. 369 agentes de la DINOES (Dirección Nacional
de Operativos Especiales), con apoyo de las Fuerzas Armadas, habían ingresado
armados en la denominada ‘Curva del Diablo’ -entre los caseríos Siempre Viva y
El Reposo, en Bagua-, con el objetivo de retirar a los cientos de protestantes
-nativos miembros de las etnias Awajún y Wampis- atrincherados ahí.
Las fuerzas del orden iniciaron el operativo a
la altura del Km. 201 de la carretera Fernando Belaúnde Terry, en Amazonas,
alrededor de las 5 a. m., lanzando, principalmente, bombas lacrimógenas desde
los helicópteros. No obstante, conforme iba trascurriendo las horas, la
confrontación empezaría a agravarse.
La jornada dejaría al líder awajún Santiago
Manuin Valera como uno de los primeros graves heridos por el enfrentamiento.
Con varios impactos de bala en el pecho, el líder era dado por muerto -al final
logró sobrevivir- por los nativos, lo cual exasperó aún más el estado de los
protestantes y los llevó a emprender un ataque feroz contra con las fuerzas de
orden.
Los agentes se vieron sobrepasados por los
cientos de awajún que se había percatado de su presencia. La Policía apeló por
utilizar las
armas de fuego, lo cual generó la caída de
algunos manifestantes y así se desató la locura de los nativos. Un grupo de
policías, entre los que se encontraba el mayor Felipe Bazán, terminó
arrinconado en una ladera. Algunos optarían por lanzarse, mientras que otros
serían víctimas de los machetazos de los awajún. Bazán sería despojado de sus
prendas y tomado rehén por la turba. En medio de ese contexto, él sería
fotografiado. Aún se desconoce su paradero.
Los medios informaban de las muerte de decenas
de nativos y hablaban de una masacre, lo que provocó el enojo de los awajún
ubicados en la Estación Nº 6 de Petroperú, en Imasita, la cual estaba cercada
por una muchedumbre desde semanas antes. Fue así que estos tomaron rehenes a
las 39 personas dentro de la estación -38 policías y un ingeniero-, sufriendo
desde golpes hasta pinchazos con las lanzas. Diez de ellos fueron ejecutados,
entre los que se encontraba el comandante PNP Miguel Montenegro.
El apoyo de un mayor número de agentes permitió
controlar la situación en la ‘Curva del Diablo’. En la Estación N° 6, los
índigenas empezaron a retirarse y dejaron con vida a 28 de los cautivos. Cifras
de una jornada oscura en Bagua: 33 fallecidos (23 policías y 10 civiles). 83
detenidos. 200 heridos de bala. Desolación en Amazonas y críticas al accionar
del Gobierno de García Pérez.
EL ORIGEN DEL CONFLICTO.- Durante el
segundo gobierno de Alan García se suscribieron varios decretos legislativos
que afectaban directamente a las comunidades indígenas de la Amazonía.
Al inicio se conoció que la aprobación de
dichas medidas eran una condición para para implementar el Tratado de Libre
Comercio (TLC) con los Estados Unidos. Después se demostró que el sangriento
enfrentamiento en la Amazonía tuvo como origen el deseo de una compañía
transnacional de ocupar una zona protegida legalmenteentonces primer ministro
Javier Velásquez Quesquén informó que el gobierno suspendió las actividades de
exploración de la minera Afrodita, tras reconocer que “la suspensión tiene que
ver mucho” con el conflicto del 5 de junio en Bagua.
La gestión aprista no escuchó los pedidos de
consulta de los nativos, y García Pérez minimizó sus derechos como ciudadanos
con frases desafortunadas, lo que originó uno de los más terribles
enfrentamientos en el Oriente del país. “Estas personas no tiene corona, no son
ciudadanos de primera clase”, dijo.
COSTO POLÍTICO.- Los
líderes indígenas y la opinión pública apuntaron inicialmente a tres ministros
del segundo régimen de García Pérez como los responsables políticos. La primera
fue la entonces ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, quien se lavó las
manos y señaló que no dio la orden para emprender un enfrentamiento.
“Cuando se me informa que era necesario el
restablecimiento del orden público en esa zona, yo doy mi conformidad. La orden
y su ejecución se nutren con la información del comando operativo que está en
el lugar. El operativo tiene una orden funcional”, reiteró a finales de Junio
del 2009.
El segundo sería el premier Yehude Simon
–acusado de no tener una actuación que solucionara el reclamo-, quien convocó
en estado de emergencia a Bagua el día del conflicto, sin poner su cargo a
disposición a raíz de los hechos. No obstante, los dardos le seguían apuntando
por este conflicto, lo cual provocó su salida del PCM el 11 de julio del 2009.
Cabanillas también dejaría su cargo en el Mininter en aquel día.
Caso aparte sería el de Mercedez Aráoz, quien
salió del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para ser la titular de la
cartera de Producción. Fue criticada por advertirle al presidente Garcia que
derogar las leyes consideradas pernicioso por las comunidades amazónicas
provocaría inseguridad en el TLC firmado con Estados Unidos. Incluso, Simon le
aconsejó en setiembre de ese año que asuma su responsabilidad por el Baguazo.
Ella lo negó.
COMISIÓN INVESTIGADORA.- El Congreso
conformó una comisión investigadora de los sucesos ocurridos en Bagua, la cual
no pudo llegar a un consenso en el informe final presentado por el legislador
Guido Lombardi, en la cual se encontraba responsabilidad política en
Cabanillas, Aráoz y Simon.
LOS PROCESOS POR EL BAGUAZO.-
Hace seis años, 33 personas perdieron la vida producto de un salvaje
enfrentamiento. Al día de hoy, no se hallan a los responsables de estas
muertes. A raíz de los sucesos se abrieron siete procesos. Tres de ellos se
encuentran en desarrollo: el caso ‘Curva del Diablo’, ‘Estación 6’, y la
desaparición del Mayor Felipe Bazán.
El 14 de mayo del año pasado inició el proceso
por el caso ‘Curva del Diablo’. El juicio oral se encuentra al
60%. Una pericia de absorción atómica demostró que ninguno de los 52 acusados
utilizó armas de fuego el día del conflicto. La defensa trata de demostrar que
la mayoría de procesados fueron intervenidos sin flagrancia del delito, lo que
dejaría sin sustento a la acusación del Ministerio Público. La Fiscalía pidió
cadena perpetua para 8 de los procesados, quienes fueron acusados de haber
quitado armas y matado a 12 policías. El pedido alcanza a Alberto
Pizango, dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana (Aidesep).
El
enfrentamiento entre indígenas y la policía en la carretera Fernando Belaunde
Terry. Foto: Catapa.be
Perú:
Presentan demanda contra Alan García y sus ministros por Baguazo
Seis años después del ‘Baguazo’, que dejó como
saldo 33 personas fallecidas, los familiares de los policías caídos presentaron
esta mañana una demanda contra Alan García Pérez, Yehude Simon, Mercedes
Cabanillas, Mercedes Araoz y Antero Flores, para pedir al Ministerio Público
que investigue a los responsables políticos.
Nancy Salcedo Meza, hermana del suboficial PNP
Jhonny Salcedo Meza, dijo a LaRepublica.pe que la demanda presentada busca que
“se investigue realmente” los hechos ocurridos el 5 de junio de 2009, pues hay
pruebas suficientes.
Señaló que la Sra. Mercedes Cabanillas ya no cuenta con inmunidad parlamentaria, por lo que la investigación en su contra puede iniciar. Lamentó que en el gobierno de Ollanta Humala tampoco se haya indagado y encontrado a los culpables del ‘Baguazo’. A través de un comunicado, los familiares lamentaron que hasta hoy, día en que se cumplen seis años de los dolorosos sucesos, no se halle a los responsables de las muertes de sus seres queridos.
Señaló que la Sra. Mercedes Cabanillas ya no cuenta con inmunidad parlamentaria, por lo que la investigación en su contra puede iniciar. Lamentó que en el gobierno de Ollanta Humala tampoco se haya indagado y encontrado a los culpables del ‘Baguazo’. A través de un comunicado, los familiares lamentaron que hasta hoy, día en que se cumplen seis años de los dolorosos sucesos, no se halle a los responsables de las muertes de sus seres queridos.
“Nuestra lucha por encontrar la verdad y la
justicia no descansará, a pesar de las dificultades que encontramos en el
camino. Haremos lo imposible por evitar que malos gobiernos con sus malas
prácticas sigan generando violencia social”, se lee.
Asimismo, pidieron que los responsables materiales, intelectuales y políticos sean procesados de modo que los sangrientos hechos no vuelvan a ocurrir. “Bagua no se olvida. Nuestros policías y hermanos nativos no quedarán enterrados sin justicia. El país merece que los responsables sean procesados y castigados como ejemplo para los siguiente gobiernos. De lo contrario, jamás tendremos paz social”, expresaron.
Asimismo, pidieron que los responsables materiales, intelectuales y políticos sean procesados de modo que los sangrientos hechos no vuelvan a ocurrir. “Bagua no se olvida. Nuestros policías y hermanos nativos no quedarán enterrados sin justicia. El país merece que los responsables sean procesados y castigados como ejemplo para los siguiente gobiernos. De lo contrario, jamás tendremos paz social”, expresaron.
Decretos legislativos impulsados por el segundo
gobierno de Alan García, originaron el enfrentamiento entre nativos y policías.
El 5 de junio de 2009, el país fue testigo de uno de los episodios más
dolorosos en los últimos años: El ‘Baguazo’, conflicto que dejó como saldo 33
personas muertas, un policía desaparecido y siete procesos judiciales.
Mientras que en este pais el “asunto” está
siendo olvidado por la gran mayoría de la población (el lumpen urbano) al
excelente documental de Fernando VÍLCHEZ
otro, recién estrenado que también recuerda esa matanza, acaba de obtener el
primer puesto en un festival internacional de cine:
Documental peruano sobre el "Baguazo" ganó primer puesto en
festival de España
El documental angloperuano
"When two worlds collide" cuenta el enfrentamiento entre Alan García
y la comunidad indígena del Amazonas, liderada por Alberto Pizango.
Redacción
06 de mayo del 2016 - 12:45 PM
Baguazo | Fuente: Facebook When
Two Worlds Collide
"When two
worlds collide", un filme que retrata el enfrentamiento
entre el expresidente peruano Alan García y la comunidad indígena del Amazonas por la explotación de sus tierras, obtuvo el
primer premio del Festival Internacional de Cine Documental de Madrid, dotado
con 11.400 dólares.
El jurado eligió
esta coproducción angloperuana, dirigida por Heidi Brandenburg y Matthew Orzel,
porque reconstruye esa lucha "desigual e injusta", encabezada por el
líder indígena Alberto Pizango, "desde distintos puntos de vista, de
manera elocuente y poética", según el fallo anunciado.
ADVERTISING
Y como es usual en estos protectorados, la
orden para el Genocidio fue dada por el big brother, el actual amo, sucesor de
españa y de
inglaterra en el manejo último de los
asuntos de este pais y los sikarios intelectuales, indirectos, mediatos o
transmediatos ordenan a los sikarios materiales, directos o inmediatos que
repriman llegando al asesinato si fuese “necesario”:
Los últimos cables revelados
por WikiLeaks arrojan nueva luz sobre el papel de Estados Unidos en Perú:
estuvo detrás de la masacre de Bagua del 5 de junio de 2009, que dejó decenas
de muertos.
Sugieren que el entonces
embajador de EE.UU. en Perú, Michael McKinley, pudo haber alentado al Gobierno
peruano a usar la fuerza contra los manifestantes en una operación que le costó
la vida a 10 manifestantes y 24 agentes de la Policía.
El Embajador escribió: “Si
el Congreso y el presidente (Alán) García ceden a la presión (de los
manifestantes), esto va a tener consecuencias para el acuerdo de libre comercio
entre EE.UU. y Perú”.
El documento otorgaba más
derechos a los inversionistas estadounidenses, entre ellos la empresa Newmont
Mining, que tenía intereses de miles de millones de dólares en la zona afectada
por las protestas.
Newmont, la segunda mayor
empresa de extracción de oro en el mundo, tiene una participación mayoritaria
en Yanacocha de Perú, una de las minas de oro más grandes del mundo. Newmont
está controlando la mina Conga, la mayor inversión extranjera en el Perú.
Desde la masacre de
Bagua,
el Relator Especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas mencionó
“consecuencias devastadoras” procedentes de la contaminación producida por
las compañías petroleras en el norte del Perú, informa ‘Green Left Weekly’.
El gigante petrolero
ConocoPhillips tiene 5,5 millones de hectáreas de concesiones petroleras en
esta zona. Al denunciar las operaciones petroleras, Amazon Watch señaló:
“El Ministerio de Salud del Perú registró niveles inaceptables de plomo y
cadmio en la sangre de los niños [indígenas] Achuar”.
Y todavía a fines deste 2016, la Justicia
peruana sigue haciendo todo lo que puede para condenar a las víctimas y dejar
impunes a los culpables del Genocidio con el que los que manejan el estado
deste pais inauguraron el s. xxi siguiendo la huella sentada por sus
antecesores desde el s. xvi: Pero el ‘Bawazo’ no fue el acto final del Genocidio Perpetuo contra los Pueblos Originarios en este pais; muy
poco después hubo otra matanza que pasó casi desapercibida, como suele ocurrir:
En el ojo de la tormenta:
Una sangrienta
cacería de brujos se ha desatado en el distrito de Balsapuerto, provincia de
Alto Amazonas, en la Región Loreto. Se calcula que sólo en los últimos doce
meses han sido asesinados 14 curanderos, médicos vegetalistas o shamanes como
se les conoce en la jerga académica. Hasta la fecha, nadie ha sido condenado
por estas muertes, pese a que existen testimonios que apuntan a los posibles
autores intelectuales y ejecutores de estos crímenes. Aprovechando este clima
de impunidad, la hostilidad y las amenazas contra los curanderos se endurece y
radicaliza. Incluso las rondas campesinas de Alto Amazonas están organizando un
plan para “erradicar curanderos y brujos”.
Entrevisto
en Yurimaguas a Segundo Pizango Inuma, el Presidente de la Federación de las
Comunidades Nativas Chayawitas (FECONACHA). Precisamente la FECONACHA agrupa a
las comunidades de la familia etnolingüística Cahuapana integrada por los
Chayahuita, Shayabit, Jebero, Balsapuertino, Shiwila, Shawis, entre otros. Los
curanderos asesinados en su mayoría son Shawis.
“Detrás de la muerte de los curanderos hay varias causas. Intereses económicos, celos, la gente culpa de la muerte de las personas a la brujería, las autoridades no quieren a los curanderos porque éstos tienen poder, sus recetas de plantas reemplazan a los medicamentos de las farmacias”, reflexiona Pizango Inuma.
“Detrás de la muerte de los curanderos hay varias causas. Intereses económicos, celos, la gente culpa de la muerte de las personas a la brujería, las autoridades no quieren a los curanderos porque éstos tienen poder, sus recetas de plantas reemplazan a los medicamentos de las farmacias”, reflexiona Pizango Inuma.
Hay un mar
de fondo en la muerte de los curanderos Shawis que hace recordar la extirpación
de idolatrías de la época colonial cuando en nombre de la hispanización y la
evagelización y bajo la acusación de idólatras fueron asesinados miles de sacerdotes
y destruida la parafernalia del culto a la naturaleza.
El shamanismo o curanderismo andino- amazónico representa uno de los mayores saberes y conocimientos sobre la naturaleza y el hombre. Todo o casi todo el conocimiento de las plantas que la medicina occidental aprovecha se origina en la etnobotánica andino-amazónica.
El shamanismo o curanderismo andino- amazónico representa uno de los mayores saberes y conocimientos sobre la naturaleza y el hombre. Todo o casi todo el conocimiento de las plantas que la medicina occidental aprovecha se origina en la etnobotánica andino-amazónica.
En la lógica
del extractivismo, del neoliberalismo a ultranza, de la modernidad del “perro
del hortelano”, del materialismo capitalista, de la uniformización cultural
planetaria, las cosmovisiones andino-amazónicas sobre la naturaleza, de las
cuales los curanderos o shamanes son los intérpretes, son idolatrías que hay
que extirpar y borrar.
Y en el 2012, los sikarios mediatos al
servicio de la transnacional Yanacocha (los que ocupan la casa de pisarro y el
congreso) ordenaron unos y permitieron los otros la matanza en KajaMarka; la
orden fue fielmente obedecida por los sikarios materiales, los que aprietan el
gatillo:
COMPAÑEROS DE CAJAMARCA
TORTURADOS, EJECUTADOS POR LAS FUERZAS REPRESIVAS DEL ESTADO PERUANO, POR
MANDATO DEL ASESINO DEL PUEBLO HUMALA Y SU PATRÒN LA EMPRESA YANACOCHA, ENTRE
LOS DIAS 3 Y 4 DE JULIO 2012
Uno de los asesinados fue César MEDINA AGUILAR, escolar de 16
años; y entre los cientos de eridos, está el ermano canpesino Elmer CAMPOS ALVAREZ que ha quedado inutilizado de por vida debido
a una bala disparada por un éroe de la diroes. Desde su columna, Rocío SILVA que trata de sensibilizar a
la opinión pública en estos temas de DDHH
nos recuerda la terrible situación por la que está pasando Elmer quien a fines
del 2016 continúa olvidado:

Y para variar, las matanzas prosiguen y lo
pior es que la mayoría de estos delitos ni siquiera son conocidos por aquí:
Sicarios asesinan a líder ashaninka en la selva central peruana
Uno de los
alcaldes de Munich, capital de Baviera, Alemania, informó hoy en un comunicado
de prensa que él, Hep Monatzeder,
había firmado una carta abierta condenando el cobarde asesinato de Mauro Pio Peña, jefe de Nuevo Amanecer
Haway, el día 27 de mayo en Satipo, Junín, Perú.
En la misma
carta abierta pide a los peruanos apoyar a los familiares del difunto en su
dolor y situación precaria, juzgar a los asesinos y esclarecer los hechos,
circunstancias, los transfondos y verdaderos responsables del cruel crímen.
Munich está hermanada dentro del marco de la Alianza climática europea con los
pueblos de la Amazonía, con el Pueblo
Asháninka de la Selva Central, a través de sus organizaciones. Las dos
partes se comprometen a defender y conservar la selva con sus riquezas
naturales y el derecho de los pueblos originarios a vivir y sobrevivir en su
entorno natural y en su cultura.
Munich, por ejemplo, para apoyar la conservación del bosque mundialmente, está
implementando una notable cantidad de medidas como son reducir la salida del
CO², no utilizar maderas tropicales, entre otras.
Mauro Pio siempre ha defendido los derechos de su pueblo y aportó a la realización
de sus reivindicaciónes. Logró tramitar y conseguir el título de propiedad del
territorio comunal para así crear seguridad territorial y cultural. No hace
mucho, el Municipio de Munich junto a sus ciudadanos apoyaron al pueblo de
Nuevo Amanecer para que cubran algunos gastos de los trámites necesarios para
obtener el reconocimiento oficial y los títulos de propiedad.
Sigue el
Alcalde en el mencionado comunicado:
“Es por
nuestra relación con el pueblo de Nuevo Amanecer, por la que pedimos y
esperamos que las entidades, instancias y autoridades peruanas debidamente
reaccionen:
·
Urge el reconocimiento oficial
de todas las comunidades Indigenas Asháninka y la inscripción oficial de sus
títulos de propiedad para asegurar la integridad de su territorio para así
hacer frente a las invasiones illegales y estafadoras de mafias madereras.
•
Las instituciones y entidades
encargadas y/o comprometidas de preocuparse por defender la selva amazónica
peruana deben ser más fortalecido, apoyado y valorizado mejor por parte de las
autoridades.
•
La tala ilegal y el comercio
ilegal con madera noble tiene que ser evitado con más cuidado y atención. Urge
más y mejor control y castigos más fuertes para delincuentes.
·
Queremos
asegurar a nuestros amigos, al Pueblo Asháninka en la selva central peruana,
que vamos a seguir observando cuidadosamente los acontecimientos, y que vamos a
continuar la hermandad Munich - Asháninka para defender tanto a la selva y los
bosques como al Pueblo Asháninka.
·
También
está vigente nuestra decisión del consejo municipal muniquense de no usar
madera tropical.”
·
München,
5.6.2013
·
(firmado en el escrito
original) Hep Monatzeder, Alcalde
Es lamentable que estos espantosos hechos
pasen desapercibidos entre nosotros, los que constituimos el lumpen urbano de
este pais y desde otros lugares del planeta traten de que, cuando menos, nos
informemos de lo que está pasando lo que, de paso, quizás nos permita tomar
conciencia y, en consequentia, nos despercudamos y hagamos algo para recuperar
nuestra dignidad de ciudadanos, no de simples habitantes vegetando sobre esta
ancha parte del planeta que desde hace medio milenio nos es ajena. Y veamos el
pronunciamiento de Stefano VARESE:
·
Perú de encubrir
crímenes contra la humanidad a raíz del asesinato de cuatro dirigentes
indígenas a manos de madereros ilegales.
·
El dirigente
asháninka Edwin Chota Valero y otros tres miembros de la Comunidad Nativa Alto
Tamaya?Saweto, limítrofe con Brasil, fueron amarrados y asesinados frente a
parientes y comuneros a mano de un grupo de matones a sueldo de los empresarios
madereros.
·
Stéfano Varese
expresó su indignación por la desatención del gobierno a los pedidos de
protección efectuados durante años por Edwin Chota frente a las repetidas
amenazas de muerte. Precisa que un Informe del Banco Mundial del año 2012
estima que hasta un 80 por ciento de las exportaciones madereras del Perú son
resultado de actividades extractivas ilegales.
·
Además, cita a la Agencia de
Investigación Ambiental de Perú quién sostiene que en
2012 por lo menos del 40 por ciento del cedro exportado a los EE.UU. fue de
origen ilegal. Varese expresó también su perplejidad porque la Comunidad
Nativa Alto Tamaya-Saweto aún carece de título de propiedad después de cuarenta
años de la dación de la Ley de Comunidades Nativas de la Selva, en la que él
participó durante el gobierno del General Velasco Alvarado.
·
Las noticias sobre la
muerte de Chota y sus compañeros primero recibió la atención de periódicos
extranjeros. Su lucha incluso fue reportada por el National Geographic y el New
York Times sin que ésto haya impedido detener “la voracidad criminal del
extractivismo capitalista desbocado” agrega Varese.
·
A la tragedia de
estos crímenes anunciados “se añade el total desinterés y la indudable
connivencia de las autoridades regionales y nacionales en poner un alto a los
abusos y actos criminales en contra de los pueblos indígenas y ribereños que
ocurren a diario en la Amazonía” prosigue. Advierte que actualmente se legisla
para dar carta blanca a las organizaciones del capitalismo salvaje y delincuente
a fin de que puedan ocupar las tierras comunales indígenas, tituladas o no.
·
En tal sentido señala
la Ley Forestal y de Fauna Silvestre que subasta los territorios ancestrales
indígenas al mejor postor para la explotación indiscriminada e incontrolada de
los recursos forestales y de fauna de usufructo ancestral de los pueblos
indígenas.
·
“Desde el contragolpe de
Morales Bermúdez (1975) en contra de Velasco Alvarado y el desmantelamiento
sistemático de las reformas revolucionarias, el Perú neocolonizado y neoliberal
de hoy ha sido transformado en el paraíso del saqueo y la piratería social y
ambiental al amparo de una clase política corrupta e ignorante” concluye
Varese.
·
Stefano Varese nació en
Italia y llegó adolescente al Perú. Contribuyó en el proceso de reconocimiento
de los derechos territoriales y la gestación de la Ley de Desarrollo y
Comunidades Nativas de la Selva gestada durante 1968 y 1975. Actualmente es
Profesor emérito en el Departamento de Estudios Nativos de América y Director
del Centro de Investigación Indígena de las Américas de la Universidad de
California, Davis (EE.UU.)
·
Es autor del clásico
libro La sal de los cerros y una colección de artículos escritos
entre 1971 y 2002 fue publicada en Witness to Sovereignty. Essays on the Indian
Movement in Latin America por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos
Indígenas (IWGIA). Recientemente presentó en el Perú el libro: Selva Vida, de
la destrucción de la Amazonía al paradigma de la regeneración co-editado con
Fréderique Apffel-Margglin y Róger Rumrrill.
A continuación el
texto de Stéfano Varese: Acuso al gobierno
del Presidente Ollanta Humala, al Congreso de la República y a la clase
política del Perú de encubrir crímenes contra la humanidad.
Una vez más en la larga historia
criminal del Perú urbano-criollo alienado de su propio país profundo, un
crimen de lesa humanidad es cometido en la profundidad de la Amazonía sin que
medida judicial alguna sea iniciada en contra de los culpables. Pasarán
seguramente algunos días o semanas ante que algún vocero oficial se atreva a
balbucear alguna excusa idiota sobre la dificultad de controlar el vasto
territorio amazónico y los empresarios grandes y pequeños, nacionales o
globales que se han posesionado del país y sus pueblos a punta de millones de
dólares bien lavados y armas bien aceitadas.
El primero de septiembre de este
año el dirigente asháninka Edwin Chota Valero de 53 años y otros tres
miembros de las autoridades de la Comunidad Nativa Alto Tamaya Saweto, en la región del Ucayali
limítrofe con Brasil (aún sin título después de 40 años de la dación de la Ley
de Comunidades Nativas de la Selva), fueron amarrados y asesinados en el campo
de fútbol frente a parientes y miembros de la comunidad a mano de un grupo de
matones a sueldo de los empresarios madereros. Un crimen de lesa humanidad
digno de los peores momentos de la trágica historia de la expansión capitalista
en la Amazonía, algo comparable a los crímenes diarios que se cometen en las
fronteras de la delincuencia del capitalismo global.
La noticia del asesinato de Edwin
Chota y sus compañeros apareció en primer lugar en Brasil y fue recogida por
los periódicos The Guardian de Londres y The Wall Street de Nueva York. El
luchador social asháninka Edwin Chota por años había reclamado protección del
gobierno peruano frente a repetidas amenazas de muerte de parte de compañías
madereras. Su lucha en defensa de los territorios y bosques asháninka ha sido
reportada por el National Geographic y el New York Times, pero obviamente nada
de esta notoriedad ambientalista internacional detiene a la voracidad criminal
del extractivismo capitalista desbocado. A la tragedia de estos crímenes
anunciados se añade el total desinterés y la indudable connivencia de las
autoridades regionales y nacionales en poner un alto a los abusos y actos
criminales en contra de los pueblos indígenas y ribereños que ocurren a diario
en la Amazonía.
No sólo no se paran los crímenes,
ni se llevan a las cortes a los culpables grandes y ricos o sus miserables
pistoleros a sueldo, sino que se legisla para darle carta blanca a las
organizaciones del capitalismo salvaje y delincuente a fin de que puedan ocupar
las tierras comunales indígenas, tituladas o no, bajo la figura legal espuria
de la ley 2738: Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que subasta los territorios
ancestrales indígenas (con o sin título) al mejor postor para la explotación
indiscriminada e incontrolada de los recurso forestales y de fauna de usufructo
ancestral de los pueblos indígenas. No nos olvidemos que los pueblos amazónicos
han ocupado y usado estas tierras durante por lo menos los últimos 10,000 años.
Desde el contragolpe de Morales
Bermúdez (1975) en contra de Velasco Alvarado y el desmantelamiento sistemático
de las reformas revolucionarias, el Perú neo-? colonizado y neoliberal de hoy
ha sido transformado en el paraíso del saqueo y la piratería social y ambiental
al amparo de una clase política corrupta e ignorante, unos congresistas dignos
de pertenecer a la corte de Felipe II o del Virrey Toledo y un presidente
engañoso que nos ha traicionado a todos ¿para beneficiar a quienes?
Un Informe del Banco Mundial
(2012) estima que hasta un 80% de las exportaciones madereras del Perú son
resultado de actividades extractivas ilegales. Las maderas preciosas son
“lavadas” con papeles y permisos falsificados que autorizan su exportación. La
agencia de investigación ambiental del Perú afirmó que en 2012 por lo menos del
40% del cedro exportado a los EE.UU. era de origen ilegal.
¿Qué hacer para
superar la rabia que nos asalta a todos cuando una y otra vez constatamos la
tragedia de nuestro país y de nuestros pueblos? ¿Qué instrumentos nos quedan
para seguir luchando por una justicia social, ambiental y cultural que parece
haber sido secuestrada por los peores miembros de una humanidad en decadencia
moral? A la luz de mis 60 años de activismo político Latinoamericano a veces me
pregunto si no tenía razón el viejo Poshano, shiripiari asháninka del Gran
Pajonal quien me había dicho que lo último que le quedaba por hacer, antes de
tornarse en jaguar, era represar el río que dominaba el mundo de los wiracochas
(peruanos blancos) y soltarlo de un solo golpe para que la inundación acabara
con todos ellos ya que todas maneras habían surgido por error de una laguna
primordial (el mar océano?).
·
LAS
COMUNIDADES SIGUEN SIENDO ENVENENADAS Y CON LA COMPLICIDAD DE LOS “GOBIERNOS”
SE CONTINÚA ASESINANDO CON TODA IMPUNIDAD (4):
·
PUBLICADO: 2015-03-19
·
10 años de lucha, 4 muertos y
un título de propiedad que aún no se entrega. Este es, en resumen, el caso de
la comunidad indígena Alto Tamaya Saweto,
ubicada en la Amazonía en la región Ucayali.
·
En setiembre del 2014, esta
comunidad se dio a conocer a nivel internacional, debido a la lamentable
noticia del asesinato de los líderes asheninkas Leoncio Quinticima,
Francisco Pinedo, Edwin Chota y Jorge Ríos.
·
Esta semana, una delegación
internacional conformada por la Fundación Alexander Soros,
Global Witness y Rainforest Foundation visitó Saweto y fue
testigo de que la comunidad sigue siendo amenazada. En conferencia de prensa,
llevada a cabo hoy jueves 19 de marzo, contaron la situación en la que se
encuentra actualmente la comunidad.
·
“Los derechos de los pueblos
indígenas y de los bosques están actualmente amenazados en la Amazonía peruana.
Lo que necesitamos es que el Gobierno de Perú actúe para brindar seguridad a
los pueblos indígenas. Deben entregar los títulos territoriales y, con ello,
los comuneros puedan proteger su propiedad”, dijoTom Bewick, de Rainforest Foundation.
·
Alex Soros fue
invitado por Diana Ríos, hija del líder indígena
asesinado, Jorge Ríos, a visitar la comunidad de Saweto.
·
“Diana viajó en noviembre pasado a recibir el premio que le dimos
por la lucha ambiental de su comunidad en la Amazonía. El lunes pasado viajamos
a la comunidad y fuimos testigos de que la tala ilegal continúa. Es positivo
que la comunidad esté camino a conseguir su título. Lo que me entristece es que
Saweto sigue amenazada y la base policial que se instaló el año pasado luego de
la muerte de los cuatro líderes no es eficiente en la protección que debería
dar a la comunidad y es inactiva respecto a la lucha contra la tala
ilegal”, dijo Alex Soros.
·
En noviembre pasado, la Fundación Alexander Soros entregó el premio de activismo
ambiental a la comunidad de Saweto. A pesar de la situación de
riesgo en la que se encuentra la comunidad, Soros confía en que el Gobierno
peruano actúe para proteger a los pueblos indígenas y al medio ambiente. “Tengo esperanza en que el Estado investigará y juzgará a los
culpables del asesinato y protegerá a los pueblos indígenas y a los bosques”,
dijo.
Jueves, 02 de abril de 2015 | 7:52 am
Saweto continúa bajo la amenaza de los
taladores ilegales
Ninguna
autoridad impide la extracción ilegal de madera en sus bosques ni controla el
traslado nocturno de trozas por el río Tamaya. Narcotráfico y tala pretenden
imponerse en esta zona vecina a Brasil. Aun así, los comuneros les hacen frente
en una lucha desigual y peligrosa.
Elízabeth
Prado
Conocer Alto
Tamaya-Saweto nos ha permitido entender la magnitud de la lucha contra
la tala ilegal y el crimen organizado que esta población asháninka prosigue en
solitario, sin el apoyo de autoridades nacionales ni regionales.
El asesinato
de sus dirigentes Edwin Chota, Jorge
Ríos, Leoncio Quinticima y Francisco Pinedo, perpetrado en setiembre del año
pasado, no ha quebrantado la voluntad de las treinta familias que habitan esta
comunidad ubicada en la cuenca del río Tamaya, distrito de Masisea, provincia
Coronel Portillo, región Ucayali.
“Estamos
decididos a seguir defendiendo nuestros bosques y hacer cumplir el plan de vida
que trazaron nuestros líderes asesinados. Yo no le tengo miedo a las amenazas
que nos mandan los taladores ilegales”, anota con firmeza Diana Ríos, quien ha
asumido el cargo de tesorera dejado por su padre, el extinto Jorge Ríos.
El miedo de
Diana se manifiesta cuando aborda el helicóptero. Lo comprobé al sentir su
brazo prendido al mío durante el viaje desde Pucallpa a Saweto. Después, nada
la amilana, ni la golpiza que le infligieron a su conviviente, Abner Shahuano,
allegados a los taladores acusados del asesinato de los cuatro dirigentes
indígenas.
Lo que
defienden no es poco. Son propietarios de 78.400 hectáreas, según refiere el
gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay. Se trata del
área que esta etnia habitó desde tiempos inmemoriales.
El asesinato indirecto, a corto o mediano
plazo, el provocado por la contaminación o envenenamiento de los recursos
naturales de los Pueblos y la represión de los Pueblos que se defienden del
envenenamiento viene desde el virreynato y llega hasta el asesinato directo
cuando las víctimas del asesinato indirecto protestan; veamos el Genocidio de
Pichanaki:

Una 2da victima NN de 60 años, y el
joven Ever Peréz en el distrito de Pichanaki, de Selva Central, Peru es el
resultado, de dos días de paralización, porque el gobierno a enviando cientos
de policías para reprimir y disparar a la población en defensa de la
trasnacional PlusPetrol que sin la licencia social se ha instalado en amplios
territorios para realizar trabajos de exploración gasifera y ya vienen dejando
secuelas de contaminación y destruyendo terrenos dedicados a la agricultura
(actividad principal de la zona).
Lo más lamentable es que los decenas de heridos no
están siendo atendidos porque los servicios de emergencia han colapsado,
CONDENABLE ACTITUD DEL GOBIERNO, LA VIDA NO VALE NADA, para quienes defienden
la vida, su territorio, el ambiente; y lo más terrible es la indiferencia con
que las masas urbanas lumpenizadas, sobre todo la limeña, contemplan esta
situación:
Imágenes
de la zona muestras a los agentes del orden portando armas
DIARIOCORREO.PE
WIKARITAMA!
(fuerza del pueblo)
El
pueblo Kukama, del distrito de Nauta, provincia de Loreto, a las orillas del
Marañón, se solidariza con los hermanos de #Pichanaki, quienes, al igual que ellos,
están en pie lucha, para detener las operaciones de Pluspetrol en su
territorio.
La selva ya lo sabe, PLUSPETROL = MUERTE
La selva ya lo sabe, PLUSPETROL = MUERTE
Asociación
Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca ACODECOSPAT - Wikaritama!
Y veamos otros
asesinatos:
Dos muertos y un desaparecido
dejan enfrentamientos con la policía en Perú
Las organizaciones y gremios de la provincia de
La Convención, selva de Cusco, al suroriente de Perú, continúan
la huelga que empezó el 27 de agosto. Demandan al Ejecutivo que responda hasta
a 16 peticiones, algunas pendientes de cumplimiento hace cinco años. El lunes,
el Gobierno los citó para dialogar en Lima el 15 de este mes, pero al día siguiente,
la policía disparó para despejar una vía bloqueada por manifestantes y asesinó
a Jhapet Huillca Pereyra, de 16 años de edad. Desde entonces, las protestas
continúan y exigen que el Ejecutivo vaya a Cusco. La madrugada del sábado, en
medio de una operación policial para desbloquear un puente, otras dos personas
murieron, entre ellos el alcalde del centro poblado menor de Kepashiato,
Rosalío Sánchez.
“Hay varias reclamaciones, una
tiene más de cinco años, fue un compromiso del gobierno de Alan García de
realizar los estudios para construir una planta de fraccionamiento de gas en
Kepashiato, que permita convertir el gas natural en doméstico, dado que en Lima
un balón cuesta 42 soles y en Quillabamba puede valer de 60 hasta 80 soles”,
explicó a EL PAÍS el representante de la Defensoría del Pueblo, Silvio Campana,
desde Cusco.
En La Convención se
encuentra Camisea,
el mayor complejo gasífero de Perú, pero el combustible va a la
costa central para ser envasado en Lima, el contrapeso es el canon gasífero que
reporta ingresos a las municipalidades provinciales y distritales.
El Comité Central de Lucha de la
Convención, que integran gremios y federaciones, pide al Gobierno que edifique
esa planta, y luego permitirá la ‘servidumbre’ (el uso de vías y tierra) a las
operaciones del gasoducto del sur que deben construir Enagas y Odebrecht, y que
conducirá el combustible a centrales termoeléctricas de la costa sur.
Además, los organizadores del
paro provincial indefinido exigen investigar por corrupción a los alcaldes que
han administrado el canon gasífero, pues las mesas de trabajo en las que
abordan este problema desde 2013 con la Contraloría, el Ministerio Público y la
Presidencia del Consejo de Ministros, no han atendido sus demandas.
Los organizadores del paro
provincial indefinido exigen investigar por corrupción a los alcaldes que han
administrado el canon gasífero
La madrugada del sábado, la
policía enfrentó a un grupo de ciudadanos que bloqueaba el puente Pavayoc sobre
el río Vilcanota, en Quillabamba, para liberar la vía y detuvo a algunos
hombres que no portaban documentos. Entre los manifestantes estaba el alcalde
de Kepashiato, Rosalío Sánchez.
Los testigos y los medios en
Quillabamba y Lima indican que los policías golpearon al alcalde y lo metieron
en el maletero de una camioneta blanca para llevarlo a la Comisaría de
Quillabamba. Desde ese punto, el relato tiene tres versiones que no calzan.
El general de la Policía
Nacional, Máximo Sánchez, negó la mañana del sábado que hubiera muertos. “Había
15 personas interrumpiendo el paso, algunos sin documentos, los estábamos
conduciendo a la comisaría, el chofer hizo una maniobra temeraria y cayó al río
Vilcanota. Hemos rescatado a tres personas heridas, hay tres desaparecidos”,
declaró a Canal N de cable.
Sin embargo, uno de los testigos
relató a Radio Quillabamba que la policía y un vehículo de maquinaria pesada
avanzaron para despejar el puente. “Estábamos descansando. El cargador frontal
no solo botó las piedras, sino los colchones y ollas de ponche. Nos han tratado
como a perros, ahí al señor Rosalío lo han hecho entrar a la maletera”, indicó
Fernando Llanes Estrada. Las versiones de los sobrevivientes indican que la
policía empujó el vehículo para que se volcara.
Campana sostiene que el chofer,
uno de los detenidos, “no tenía pericia suficiente y se asustó cuando el
cargador frontal le hizo señales de luz, perdió el control”.
A mediodía, un equipo de bomberos
encontró el cadáver de Sánchez y aún busca el del chofer. Durante las
movilizaciones de esta semana en la provincia de La Convención han participado
de 2.000 a 3.000 personas. El general Sánchez reconoció que tenían un
contingente suficiente pero no quiso dar cifras, la prensa local calcula que
son 300 y están esperando refuerzos.
TERRORISMO en el más puro estilo del heroico
capitán carlos:
Kepashiato es uno de los lugares donde las
fuerzas del orden disparan sobre “ciudadanos” de segunda con total impunidad;
cualquier reclamo o protesta, incluso de los organismos más importantes del
estado, sólo son el más hypókrita kakareo de jentes que valen menos que una
manada de ovejas; fue el caso del congreso cuando pidió explicaciones por el “ataque de militares a inocentes”. Como
veremos, gracias a los buenos jueces de que dispone el systema, todo quedará en
nada (infra, 246).
Pero no sólo disparan sin importarles si van
a acertar o no, ni si algunos “ciudadanos” resultarán heridos o muertos como resultado
de ese eroismo admirable, también secuestran y pueden hacerlo desde los niveles
“más altos”. Y luego, con un cinismo de cretinos, afirman no saben nada de lo
ocurrido, como pasó en Junín, en 2012, en uno de esos “operativos” que ordena
la “superioridad” para que sus sikarios materiales no se aburran.
En ese caso, la consecuencia principal
(aparte de un número indeterminado de heridos que, las más de las veces ni
siquiera se atreven a denunciar el ataque sufrido para evitar que se les acuse
de ‘terrucos’) fue el alevoso asesinato de una niñita, delito que no ha sido
investigado y que, al parecer, ya pasó al olvido; por si fuese poco, se
secuestró a sus hermanitos con el cuento de que los estaban liberando de las
garras de los terribles “terrucos”. La cabecilla del secuestro fue la
excelentísima siñora prisidenta ¿constitucional? de esta “república” que
aparece en la photo con una de sus más serviles menistras:
Jueves 13 de septiembre del 2012 |
César Caso, quien también
es padre de la menor muerta en operativo en Junín, pidió que se libere a su
esposa y a los tres menores que no estaban secuestrados por terroristas
(Andina)
años, durante un operativo
policial militar en Junín, así como por el vergonzoso papel del Gobierno que,
luego de cuatro días, confirmó que los otros tres niños de Ranrapata que
trajeron a Lima no estaban secuestrados y no eran
adoctrinados por Sendero Luminoso.
Ahora,
el padre de la menor fallecida, César Caso, llegó a Lima para exigir
que le devuelvan a sus otros tres hijos y que se libere a su esposa,
Aquilina Paucarcaja Vega, quien fue capturada como
supuesta integrante de Sendero. La pequeña que falleció, al igual que sus
hermanos, era beneficiaria del programa Vaso de Leche. Además,
estudiaba en la escuela Ranrapata, como informó ayer el
alcalde de Santo Domingo de Acobamba, Hugo Camarena.
LO OCULTARON.-
En tanto, las autoridades responsables del operativo no informaron al
Ministerio Público sobre la muerte de la niña, por lo que ya se
dispuso una investigación para determinar por qué se mantuvo el silencio.
Dos días después, en el vocero oficioso del des-gobierno actual (la 1ª, 15/9/2015) umala declaró sobre el asesinato de la niña Zorayda:
“No encubriremos a nadie: Sanción a responsables”. Y,
enseguida, sobre el secuestro de los hermanitos de la niña asesinada el diario
informa: “Niños fueron arrestados en su
casa ilegalmente. Fiscal confirmó que ellos no participaron en el operativo”.
Y lo más grave: “Cadáver de la niña fue arrastrado y ocultado en unos
matorrales. Comando conjunto de las ffaa mintió al país en comunicado del
domingo.”
Para cometer ese
secuestro de los hermanitos de la niña Zorayda, que ya nadie recuerda, la
excelentísima siñora prisidenta de esta “república” contó con la complicidad de
una de sus felpudas (que aparece en la photo anterior y que está im- o
com-plicada con un sucio asunto de pañales impolutos porque, al no existir,
jamás corrieron el riesgo de ser usados). Qué amorosa luce la siñora prisidenta
In-constitucional de esta “república” en esta otra photo con otro de los
ayudantes que le corresponden y que demuestran la utilidad de los oficiales de
las gloriosas ffaa de este pais:
No hay comentarios:
Publicar un comentario