Introductio: Aclarando conceptos
“When I use a word,” Humpty Dumpty said, in a rather scornful tone, “it means
just what I choose it to mean –neither more nor less.”
“The
question is,” said Alice, “whether you can make words mean so many different
things.”
“The
question is,” said Humpty Dumpty, “which is to be
master –that’s all.”
Ya terminada esta introductio cayó
en nuestras manos un libro cuyo autor toma este pasaje como epígraphe para la
introducción de su texto en el que, desde el título se nota que va a usar las
palabras en el sentido tradicional, el que le dan los integrantes de la mafia
que maneja este pais y sus voceros, empezando por el título y por el epígraphe
general que es una cita en la que Raymond Aron menciona ‘la conciencia del
compromiso’.
Sobre esto, simplemente
recordemos que una cosa es, por ejemplo, l’engagement de Jean Paul y otra, muy
distinta, el compromiso aarónico con el systema. Por lo demás, parece que
D’argent desconoce la larga anotatio que hace Martin Gardner sobre ese
pasaje (The Annotated Alice. Penguin Books, 1965, 268-70) de haberla leido
no habría puesto ese epígraphe.
En la nota de Gardner hay dos
puntos que nos interesa resaltar; el primero, es una cita del propio CARROLL:
If I
find an author saying, at the beginnig of his book, “Let it be under-stand that by the word ´black’
I shall always mean ‘white’, and
that by the word ‘white’I shall
always mean ‘black’,” I meekly accept his ruling, however
injudicious I may think it.
El segundo es otra cita que hace Gardner de un
autor que, en plena efervescencia de la thésis orwelliana del ‘new speak’ como invento e instrumento
de los terribles y temibles soviets, acusa a un diplomático ruso de actuar como
HD. Dos breves observaciones, la ‘neo habla’ no es nada nova, prácticamente
surgió junto con los términos valorativos y, bastante más adelante, fue
aprovechada por los grupos dirigentes cuando éstos aparecieron en la evolución
de las sociedades humanas.
La otra es que los maestros de distorsionar o
falsificar el lenguaje son los euros occidentales y, en especial, los anglos.
Una muestra de esto es el vecchioto ritornello ‘lie, lie, lie, / something remains’ que sus authéntikos autores han
hecho creer a medio mundo que fue inventado, recitado, escrito y grabado por
Goebbels y por otros dirigentes de la Alemania Nazi.
Ora bien, aunque no lo diga, una las
intenciones de Dárgent es reclamar la univocidad impuesta por las mafias en el
poder, esos grupúsculos que llama ‘élites’ (lo que nos ha llevado a examinar
esta vox inmediatamente después de ‘pais’); en cambio, una de nuestras
intenciones es establecer la authenticidad de las palabras, porque una de las
principales tareas en cualquier trabajo intelectual seria es buscar τὸ
ἔτυμον.
Y bien, antes
de aclarar nada, expongamos nuestras intenciones que, al faltarnos la energía
juvenil con la que se escribió el manifiesto que sigue, no es tan radical. Por
lo demás, esos radicalismos suelen apagarse pronto como el pronunciamiento
lanzado en 1927 por un joven εἰκονοκλάστης que
exige liberarse del yugo gramma-kolonial. Casi un siglo después, su
reivindicación mantiene plena vigencia; por eso, más que recordar su reclamo,
lo retomamos en lo posible teniendo en cuenta que muchas cosas han cambiado, en
especial el brutal A-kulturamiento de la gran mayoría de la población:
LA REBELDIA ORTOGRAFICA
Basta ya de sujeción al yugo de la gramática
española –han dicho los idiomas vernáculos-.
Sí, guerra a las letras opresoras: a la b y la v, a
la d y la z, que no se usaron jamás; afuera la c bastarda y la x exótica y la g
decadente y femenina, la q equívoca, ambigua.
Vengan la k varonil y la w de las selvas germánicas
y los desiertos egipcios y las llanuras tártaras. Usemos la j de los árabes
análogos.
Inscribamos Inka y no inca; la nueva grafía será el símbolo de la
emancipación. El keswa libre del tutelaje escriturario que le impusieron sus
dominadores. El keswa en la simpática amistad y vinculación fonográfica de los
idiomas símiles.
Reaprendamos a escribir los nombres adulterados, las
toponimias corrompidas, Kosko y no Cuzco, Wirakocha y no Viracocha,
Paukartampu y no Paucartambo, Kochapampa y no Cochabamba, Kawite y no Cahuide,
Atau Allpa y no Atahualpa, Kunturi y no Condori, Kespe y no Quispe, mitmajkuna
y no mitimaes, yunkas y no yungas...
Limpiemos el Runasimi de excrecencias hispánicas,
purifiquemos la lengua de nuestros padres inmarcesibles los Hijos del Sol: que
brille su áurea, pulida armazón, recubierta por cinco siglos de mugre
esclavista. Impongamos el léxico andino: que el orgulloso usurpador adopte las
voces sin equivalencia. Que la vieja academia de madrid reconozca, vencida, la
fuerza del andinismo filológico.
Rompamos el último eslabón de la cadena, aunque giman
los nostálgicos del yugo, los españolistas a ultranza que suspiran por el siglo
de oro castellano “con la reverente actitud de los siervos
coloniales.” (LEV, 2013, 102-3, el negreado es
nuestro).
Simplemente como un dato curioso, recordemos que
unas décadas después que LEV lanzara su manifiesto de independencia gráphika,
un escribidor español, habiendo sido recibido en esta ciudad virreynal con las evidentes
muestras de sumisión usuales, se alucinó comisario regio s. xx y ordenó excluir
a la K:
Yo
he visto ya nombres peruanos, que resultan lindos con c, erizados de kas y aún
de kas dobles que es para desgarrarse la garganta.
Esta
epidemia de kas parece proceder de una huida de lo español. Pero en el quechua,
que desde luego ya hay quien escribe con K y aún con W, en el quechua no había
K… ni C tampoco, ni letra alguna; de
modo que todas esas kas sólo pueden ir a parar al alemán o al inglés… o al ruso.
(salvador de Madariaga Presente y
porvenir de hispanoamerica y otros ensayos. BA, 1959, 58)
Pero, abandonó LEV realmente esa “reverente
actitud” que condena? Y no es que en 1945 y en 1955 LEV demuestre que ya re-re-aprendió a
escribir ‘Cuzco’ o ‘inca’, sino que, como lo hacía en el mismo libro antes del
vibrante manifiesto que hemos copiado, en las páginas siguientes, cada vez que
se refiere al Josjo, escribe ‘Cuzco’ (110,114, 119, 126 &c.). Más aún, en
1945, al copiar un pasaje de los CR, cambia el ‘Cozco’ del texto
original por la dictio espuria ‘Cuzco’ (263). Y aunque ya no es responsabilidad de
LEV, en el 2013, los editores de una selección de sus textos los han adaptado “a
las normas ortográficas modernas” (I, 13).
Rodrigo Montoya, prologando el libro de LEV: “La
tempestad que no llegó” y “De la tempestad al volcán dormido”
(2013, xix y xxvii) muestra que el volcán radical se adormeció, se durmió o
entró en coma irrecuperable cuando LEV renuncia a participar en la política y
sucumbe a los encantos de Lima decidiendo radicar aquí. A nuestro entender, con
esas decisiones, Valcárcel eligió la cárcel, no la común, la dorada. Por otra
parte, esa decisión, cuenta Montoya, encantó a su esposa (xix). Claro, no todas
las evas son Mikaela, la Krupskaia o la Σίβυλλα.
Pero, qué es Lima? LEV responde: “es el anhelo de adaptación a la cultura europea”. Y aventurándose en las profundidades de “una psicología freudiana”, caracteriza
la costa por su feminidad y la sierra por su masculinidad. El “eterno femenino” de Lima, agrega,
adormeció a sanmartín y el frio de la sierra vigorizó a bolívar (114 y 118-9).
Y el ilustre máistro prosigue:
En el Cuzco, el libertador se postró ante el solio de
los Inkas; en Lima, el libertador era servido de rodillas. Lima fue violada dos
veces por el invasor extranjero, y su feminidad se exacerbó siempre en su
diplomacia versátil…
Y continúa:
Nada extraño que Lima sea extranjerista
-¡hispanófila!-. Imitadora de los extranjerismos, europeizada…
Lima se regocija cuando el huésped hiperboliza su
feminidad: “No hay mujer más bella en el mundo que la limeña”. (119)
{Y por allí, algún
cronicador revolucionario agrega su granito de arena en ese lamentable chóros de
wachafadas:
Las mujeres limeñas serán siempre deliciosamente coquetas. (La
prensa, 11-IV-1914)}
Y claro, venir y asentarse kaypi, Limapi, es mucho más
cómodo que estar chaypi, Josjopi, postrado ante la majestuosidad del “solio inkaiko”.
Esta claudicatio de LEV nos trae a la memoria un gesto
del más grande pensador europeo que, en 1933, rechazó por dos veces la
invitación de ir a residir a la capital y prefirió quedarse en su pueblo (“Warum Bleiben Wir in der Provinz”. ESPACIOS, año 2, # 6. Puebla, 1985). Y
la claudicatio de LEV fue total; él, que en algún momento, se hizo portavoz de la Kultura Indígena, lamenta que
los españoles no se hubiesen podido aclimatar perfectamente en toda AbiaYala:
La desaclimatación de los españoles a la
altura fue trágica… en Potosí y otros lugares elevados de los Andes, los
criollos (hijos de los peninsulares) apenas vivían unos días después del
nacimiento.
(1945, 79) Qué gran tragedia!
Y coincidiendo con toda la criollada
A-kulturada, incluyendo ala del s. xxi, LEV sentencia que el problema básico
del An-Ti-Suyu (él lo llama selva, montaña o amazonía) es que no está poblada y
agrega: “La inmigración europea tendría en aquellas tierras nuevas
un campo ilimitado…” (74). Pero si LEV ha sostenido que este país esta
escindido entre una parte “india” y
otra “moderna”, propugnar la
“modernización” implica, velit nolit, la “DES-indianización”.
También es una seria deficiencia de LEV
que solo tuviese ojos para UN tipo
de “indios”, aquellos que por haber nacido y vivido Josjopi, no podía dejar de
ver. Desde la Tempestad, aunque menciona “la sierra y la montaña” (108) para él, las DOS regiones importantes son costa y sierra que además afirma, se
complementan como macho y hembra: “Feminidad
la costa, masculinismo la sierra” (118). Eso no significa que LEV no
conociese lo que había pasado en el An-Ti-Suyu hacía unas pocas décadas, cuando
la ‘fiebre del caucho’:
Nunca la selva sufrió tan crueles ofensas como bajo el auge del caucho,
allá por los comienzos del siglo. Las tribus pacíficas, y aún los indios
bravos, estuvieron a punto de extinguirse ante la ferocidad del cauchero. No
sólo la shiringa se agotaba al golpe despiadado del machete, sino también la
vida humana. Una ola de sangre corrió por los regatos y los claros del bosque,
haciendo huir a las fieras y chillar a las aves. Era la conquista del monte por
el hombre blanco. (72)
Pero esto no le impidió pedir no sólo que el “monte”
fuese colonizado, sino que esos inmensos y riquísimos territorios se entregasen
a los euros; y para que esas gentes hiciesen sus fortunas el estado tendría que
“invertir” fabulosas sumas, de esas que siempre han faltado para salud,
educación y servicios básicos:
La inmigración europea tendría en aquellas tierras nuevas un campo
ilimitado; mas, para asegurar su éxito, se requiere una fabulosa inversión de
millones. (74)
Y de estas dos regiones, la costa y la
sierra, la principal y la preferida por LEV, al menos verbalmente, es la
sierra: “Nuestro evangelio se sintetiza
en una sola palabra: ANDINISMO” (132). El andinismo de LEV, convertido en
costeñismo, cae en ingenuidades o stultitiæ como ésta:
El hombre blanco construyó la ciudad a la
española, unas veces sobre las ruinas de la urbe inkaica, como el Cuzco, otras
veces nó: la ciudad salió de la nada… Lima, Arequipa, Trujillo, Piura, fueron
surgiendo por mandato del español dominador…
El Cuzco preexistía cuando llegó el
conquistador y Lima fue creada por él, ex-nihilo. (116 y 114)
Weno, los valles del Rimaj, del
Chillón y del Jurín estaban densamente poblados cuando llegó el invasor; pero,
a poco de empezada la invasión empezó la desertificación de toda la Yunka Tunpismanta
Takañaman, fenómeno ya observado por CIEZA
(Crónica del Perú). Desertificación
necesaria para el consiguiente DES-poblamiento de la zona cuidadosamente
planificado por los invasores.
Desde hace siglos o milenios, la Yunka
fue una zona densamente poblada y durante los siglos que siguieron al
asentamiento de los invasores, Maranja, ChukiTanta, Sullku, ArmaTanpu,
PuruChuku, KajamarKilla, WaruChiri, PachaKamaj han sido siempre nombres
corrientes para los habitantes de la lima colonial.
Atilio SIVIRICHI, después de una
minuciosa consulta a los documentos más significativos, formula esta pregunta:
¿Lima fue un desierto sin manifestaciones
sociológicas y sin culturas florecientes, o Lima fue un poderoso centro y
crisol sociológico, donde evolucionaron culturas y civilizaciones? I la
respuesta brota clara y nítida del mismo mutismo de eternidad de sus monumentos
y ciudadelas fortificadas: Lima fue pináculo y cuna de grandes pueblos, cuyos
orígenes se pierden en la noche de los tiempos. (Fundación de Lima, 4. Lima, 1935)
Copiamos un breve resumen aparecido
hace muy poco:
Historia milenaria
El descubrimiento de valiosos restos
arqueológicos en el cerro Pacífico demuestra que grupos humanos civilizados
habitaron Lima Norte en tiempos inmemoriales.
El cerro El Pacífico es un lugar sagrado
y presenta varias ocupaciones a lo largo de 4,000 años de historia.
El proyecto corre a cargo del arqueólogo
Luis Ángel Flores Blanco, con el apoyo de la comuna local. En el sitio se
encontraron osamentas de auquénidos envueltas en un fardo funerario, que data
del período precerámico.
También hallaron varias ‘shicras’,
elementos constructivos hechos de piedras y junco que se utilizaron para
cimentar las pirámides aterrazadas levantadas a lo largo de la costa.
El sitio tiene rasgos representativos de
Caral como cerámicas, plataformas circulares y terrazas de piedra sin labrar.
Este debió ser el punto de ordenamiento
territorial de esta parte del valle del Rímac y se evidencia la influencia de
la cultura Caral.
De acuerdo con Flores Blanco, el
hallazgo haría pensar que el lugar fue un antiguo centro de ofrendas de pago a
la tierra, ubicado entre finales de Caral (1,800 a. C.) y principios de la
civilización Garagay (1,400 a. C.).
Historia sagrada
Las muestras fueron enviadas a los
museos privados de Estados Unidos y Japón para las respectivas pruebas de
carbono 14.
Antes, el experto había tenido noticias
de la importancia trascendental del cerro Pacífico en el devenir histórico de
Lima Norte.
La autoridad municipal de Los Olivos,
Pedro del Rosario Ramírez, tomó nota del proyecto y enseguida puso manos a la
obra.
“La gestión municipal debe ser integral
y el tema de la cultura es preponderante para nosotros”, dijo el alcalde.
Desde su punto de vista, reconstruir la
historia colectiva de Los Olivos resulta vital y uno de los mecanismos para
alcanzar los objetivos es desarrollar e impulsar trabajos de investigación.
“Detrás de la creación distrital, en
abril de 1989, existe una enorme información que devela una fascinante historia
milenaria”, comentó.
El líder de la comuna olivense indicó
que dispuso el inicio de los trámites ante el Ministerio de Cultura para
declarar la zona del cerro Pacífico como patrimonio cultural de la Nación.
También pidió el apoyo del Gobierno Central para que los trabajos continúen.
Gabinete de estudio
Desde el inicio gestionaron la
implementación y coordinaron el proyecto ante el Ministerio de Cultura y la
empresa inmobiliaria dueña de los terrenos.
Se conformó un gabinete de estudio con
servicios de levantamiento topográfico y registro fotográfico.
Los estudiantes de arqueología que
participan en el proyecto fueron piezas primordiales para el logro alcanzado.
Patrimonio cultural
Hace poco, el burgomaestre Del Rosario
inspeccionó los trabajos arqueológicos en el cerro Pacífico e instó a los
vecinos a cuidar el patrimonio cultural. Los trabajos de investigación
comenzaron en abril pasado en medio de un ambiente de expectación. La
reconocida arqueóloga Ruth Shady, descubridora de Caral, la civilización más
antigua de América, inauguró el proyecto y presentó el plan de excavación en un
acto público.
22 HUACAS SE HAN CONTABILIZADO EN EL
VALLE DE CHILLÓN, ENTRE ELLAS COLLIQUE, BUENAVISTA Y NECRÓPOLIS ANCÓN.
65 Mil HABITANTES TIENE EL DISTRITO DE
LOS OLIVOS. Fue creado por Ley Nº 25017
Fuente: El Peruano
Así pé, pretender que lima surgió
ex-nihilo a la voz del invasor revela, cuando menos, una ignorancia supina. Bien, sobre la biographía de LEV, Montoya prosigue contando que él
estuvo
encerrado tres meses en San Lorenzo… El desengaño de su entrada en
el mundo de la política fue muy rápido. “Quedé convencido que la política no era mi
camino”, escribió… Pero volvió
como ministro y alto funcionario. (xx)
En 1945 LEV fue designado menistro de
educación y, así, volvió “a la política por la puerta grande de un
ministerio” (xxi). A criterio del dóctor
Montoya, cualquiera que sea nombrado menistro entra a la “política” por una
“puerta grande”, sin importar en lo más mínimo quien sea el menistro, ni quien
sea el presidente que lo menisterió. Recordemos que si no todos, sí la gran
mayoría de los que pasaron por la presidencia de esta “república” podrían ser
sindicados como asesinos mediatos, aunque sólo uno de esos sujetos ha sido
juzgado y condenado como tal y purga su condena en un lugar (es un abuso
llamarlo cárcel) que millones de ciudadanos envidian o envidiamos como
vivienda.
Y en el caso de LEV,
el presidente que lo menisterió (y que es uno de los Totem de la “democracia”
alla peruana, un jurista de desempeño impecable y un completo umanista) tuvo el
patriótico coraje de ordenar el asesinato de más de 1,500 revoltosos. El 3oct. 1948 hubo un intento fracasado de expulsar
de la cúpula del poder a ese sujeto que demostró sus cualidades de estadista:
El gobierno aplicó de inmediato la represión más dura posible… las
fuerzas de infantería, la división blindada y la aviación masacraron a 1,500
marineritos insurrectos. (Aranibar,
199)
Víctor VILLANUEVA
cuenta que soldados enviados por el “gobierno” entraron al cuartel donde estaba
un grupo de rebeldes, los
obligaron a ir contra los muros y, estando rendidos e indefensos
ya, abrieron fuego causando gran cantidad de víctimas.
¿Fue ordenada esa inútil masacre? No lo sé, nadie lo sabe. (1973, 146)
La pregunta es ingenua a más no poder, más práctico
sería preguntarse si esa matanza fue “necesaria” para mantener la
“gobernabilidad”? Y la respuesta es un NO
rotundo, absolutamente NO. Esa matanza no era necesaria ni siquiera para que la
banda de turno se mantuviese en el poder; pero no se trataba de eso, lo que
quería la mafia era escarmentar y no interesa quién sea el mascarón de proa de
turno (el que lleva el alias de ‘excelentísimo siñor prisidente constitucional
de la república’) el escarmiento se aplica. Aunque Aranibar menciona bastante
más de mil, Villanueva sólo recuerda unos cuantos cientos de víctimas: “Habían caído cientos de marineros, soldados y trabajadores.”
(254)
La lectio fue muy clara: “Marinerito, avionerito o soldadito, acuérdate de quién o de qué eres,
solamente carne de cañón; regresa a trapear la cubierta, a engrasar las
máquinas y a asesinar sólo cuando NOS-OTROS te lo ordenemos; y que no se te
ocurra volver a sublevarte, ya sabes lo que te puede ocurrir.”
Y no deja
de ser interesante que, aparte de esta mención casual que hace Aranibar del
suceso, la historia oficial no lo mencione en absoluto. En el t. 18 de la HRP
(que no es de Basadre) con el que algún discípulo del maestro llega al 2000, se
ignora el hecho; y en su historia, Contreras
& Cueto sólo le dedican este parrafito:
El alzamiento fue reprimido con dureza por el gobierno
de Bustamante, que suspendió las garantías constitucionales, declaró fuera de
la ley al Apra y reanudó la persecución a sus militantes. (274)
Y aunque no es su tema, QUIROZ también escribe sobre eso:
El levantamiento fue aplastado por el ejército. Los
principales dirigentes del partido pasaron a la clandestinidad o buscaron asilo
en diversas embajadas. (352)
Es decir, lo más importante fue lo que ocurrió a los
dirigentes o militantes del partido que había suscitado el levantamiento; de la
matanza, ni una sílaba. No sólo esto, cuando basadre, en un libro que es una
especie de colección de recuerdos toca el periodo presidencial de bustamante
(1981, 712-24) anota: “No ha habido sin
duda un presidente de la república
tan ajeno a las turbias voluptuosidades del poder” (719). Basadre ignoró u
olvidó que ese sujeto ordenó o permitió el asesinato de unas dos mil personas
para mantenerse en el poder?
Si esa matanza fue ordenada por el jefe de las ffaa
del Perú, basadre tiene razón en considerarlo el más perfecto demócrata que
haya pasado por la presidencia, porque así funciona la democracia en este pais;
pero si bustamante no ordenó la masacre y tampoco que se investigase ese hecho,
eso significa que para ese demócrata la vida del recluta no valía nada o que,
para mantenerse en el poder, no se atrevió a ordenar ninguna investigación.
Limitándonos a LEV, encontramos que desde que entró “a la política por la puerta grande de un ministerio”, él fue
un incansable funcionario-servidor-público-director de numerosas
instituciones grandes y pequeñas. El tramo de su encuentro político y
académico… fue muy corto. Después de la muerte de Mariátegui, el lugar del
amauta como… puente entre lo limeño y lo andino… quedó política e
intelectualmente vacío. LEV siguió en lo suyo, alrededor de la cátedra…” (xxv-i)
Y por supuesto hay que evadir responsabilidades; LEV las rechaza con toda energía y
pretende atribuírselas a otro:
A la muerte de Mariátegui, Haya de la Torre era
el llamado a continuar con el indigenismo, pero él se separó de esa corriente… (xxiv).
Claro, el llamado, el responsable es el otro: YO NO; YO soy un respetable funcionario
de este systema que, como todos sabéis, no tiene nada de INDIGEN-ista; al contrario, es radicalmente ALIENIGEN-ista y, por lo mismo, rabiosamente ANTI-INDIGEN-ista. Por su parte, Macera menciona otro caso de
abandono de responsabilidades (reales o supuestas) por parte de LEV; la muerte de TELLO, escribe Macera, dejó un vacío que “Valcárcel no pudo o no quiso
cubrir” (1977, XLI).
Y ya liberado de esos pesados e indeseables lastres,
como personaje incansable e importante servidor del Perú oficial, LEV contribuyó de modo significativo al
avance del proceso de A-Kulturización.
La universidad de cornell compra la hacienda Vicos
para educar en castellano a los llamados indios, convertirlos en
católicos creyentes, enseñarles la técnica occidental, a producir más y más, a
vender sus productos en el mercado de Lima y adoptar la medicina
convencional universitaria renunciando a sus llamadas
brujerías.
LEV elogió y respaldó ese proyecto (xxii) que significó
el arrasamiento de los últimos vestigios que conservaban los campesinos de
Vicos de su kultura ancestral (y esto puede verse en una selección de artículos
publicada hace poco: Bolton-Greaves-Zapata).
Eso fue parte de la claudicatio de LEV que, ya acriollado, también creía que
A-Kulturar era positivo y podría haber subscrito el juicio de Basadre: “Los especialistas norteamericanos que…
trabajaron en el proyecto de mejoramiento integral de los habitantes de Vicos…”
(1984, 326). Es decir, A-Kulturar es MEJORAR.
Por su parte Macera recuerda el enthusiasta apoyo que prestó LEV a la penetración “cultural” yanki y
rechaza las críticas que se formularon al célebre “indigenista”:
A este propósito se ha censurado con frecuencia a Valcárcel por haber
facilitado la presencia cultural norteamericana.
Y justifica la actitud del maestro porque
de aquella presencia Valcárcel nunca obtuvo una sola ventaja personal.
Es un hombre limpio y sus motivaciones siempre fueron totalmente desinteresadas. (XLII)
Lo que sí es muy interesante es recordar que Macera
dirigía sus condenas más duras a esos intelectuales que, salidos de las capas
más pobres o míseras,
se apartan de su clase de origen y reniegan de ella, para trepar
desesperadamente la pirámide social. (XIX; 8)
Compartimos ese desprecio visceral hacia eso que Vance PACKARD llamó The Pyramid
climbers (1962) pero, además de los que esforzada, trabajosa, penosa y lentamente
van trepando por las ásperas paredes de la πυραμίς, hay quienes descubrieron
que es más fácil pegar un saltito cualitativo para mejorar en alguito sueldos o
pensiones injustamente magros o quizás misérrimos. No sabemos si Macera también
despreciará a estos especímenes.
Por lo demás, y ateniéndonos al criterio de Montoya,
en esta segunda década del s. xxi, presuntos violadores de los DDHH, han ingresado “a la política por las más grandes de las
puertas” e incluso por “la más
grande”, como el último
co-prisidente que tan pacientemente ha sufrido este país sobre el que pesan
serios indicios de que habría cometido graves violaciones a los DDHH. Y lo que es muchísimo más pior es que, como digno jefe supremo de las
gloriosas ffaa deste país, se comportó ala altura de la majestá de su cargo y
también, aunque ya como autor intelectual, continuó su brillante carrera de
violador de los DDHH.
Tampoco olvidemos que Macera también quiso entrar a la
“política” por una de las puertas grandes y no sabemos si obtuvo “alguna ventaja personal” en ese intento
frustrado o frustrado a medias; si, por ejemplo, logró ascender algún escalón
(más que sea de los más modestos) en la pirámide pensionaria que el estado
asigna a los pobres jubilados o si lo hizo debido a la admiración que le
inspiraba ese presidente que, nos guste o no, está considerado como el más
corrupto en la historia deste pais. Y vaya que por aquí, con tanta y tan
competente competencia, eso es un mérito difícil de apreciar en toda su
luminosa magnitud.
Por lo demás, a diferencia de José del Carmen Elisio,
que era ideológicamente chinóphobos y negróphobos (1981, 340-44) Macera
dall’orso fue un chinóphilos de corazón (Historia
del Perú. 1er grado. Lima, s/f,
19).
Y con esto ya
llegamos al momento de aclarar el sentido o el significado de algunas de las
palabras (conceptos) más usadas en el vocabulario “político” o relacionadas con
el quehacer político que, velis nolis, nos toca o nos corresponde a todos los
habitantes de la pólis, aunque no nos percatemos de ello o no queramos hacerlo.
Por lo demás, el mesmo manoseo de esos vocablos, aparte de la manipulación que
el systema hace dél, lo ha convertido en algo bastante confuso; por lo mesmo,
empezamos por la palabra que presenta menos dificultades:
1.- Πᾶγoς→pagus→país: aldea, lugar, región, territorio rural más o menos bien delimitado, un
espacio pequeño como se puede apreciar en sus derivados ‘pais-aje’ y ‘pais-ano’;
los habitantes del pagus eran los pagani.
Es interesante recordar que poco antes de la defunctio de la Serenissima, el
tema principal y casi obsesivo de sus grandes pintores fue la veduta y aunque
la Repubblica se había expandido tanto que una sola vedutta no bastaba para
retratarla por entero, una vedutta sigue siendo un paesaggio.
Para los
romanos, pagus era el pueblo o el subgrupo éthnico que se despliegaba en torno
a un oppidum. Cæsar llama pagi a los pueblos de la Gallia y Tacitus a los de la
Germania. Actualmente, el sentido principal de ‘pais’ es el de espacio muy bien
delimitado sobre el que un estado o mejor dicho, la mafia que lo maneja, ejerce
su iuris dictio, es decir, el uso “legal” de la fuerza para defenderse que se
emplea, sea para atacar a los habitantes de los países vecinos sea, sobre todo,
para aplastar a los “ciudadanos” disidentes o protestantes que habitan el pais
bajo su férula.
Hasta que roma
sometió a Galos y Germanos, los pagi eran su habitat. SPENGLER indica que roma inicia el proceso por el que el
kosmopolanismo al desterrar al hombre de su “terruño” (es la palabra que usa el traductor) lo lumpeniza: “En la urbe mundial no vive un pueblo sino una masa” (I, 71). Y ese lumpen sólo
quiere panis et circus.
Algo que
podría incluso parecer extraño pero, viniendo de un philósophos nada debe
extrañarnos; sin que πᾶγoς tenga relación con πóλις, Aristotéles estima que la
extensión ideal de la pólis es la de un págos y explica porqué debe ser así:
ὥσπερ τὸ πλῆθος
τὸ τῶν ἀνθρώπων
εὐσύνοπτον ἔφαμεν εἶναι δεῖν,
oὔτω καὶ τὴν
χώραv…
{Aparte de lo
anterior, recordemos que la aristotélica es la más filosófica defensa de la
esclavitud:
διó φασιν
οἱ ποιηταì
βαρβάρων δ’Ἕλληνας ἄρχειν
εἰκóς,
ὡς ταὐτò
φύσει βάρβαρον καὶ
δοῦλον ὂν.}
Conviene que
la pólis sea tan extensa como un págos, y no más, para que el sýn-opton cumpla
su función, vigilar las actividades de la población para cuyo sometimiento se
requiere del control total. Las necesidades de la mafia dominante uropea no es
muy diferente de las que tenía la griega o la macedonia; pero sea cual fuere el
amo el aristotéles deseaba asegurar su situación y su sýn-opton es el más
antiguo precedente del pan-ópticon del s. xviii.
Para gozar con
tranquilidad de los criminales privilegios o prebendas que proporciona la
posesión del poder (del aparato estatal) se requiere vigilar y controlar al
pueblo para saber a quién castigar (FOUCAULT:
Surveiller et punir, 1975). Todo
aquél que se atreva a protestar, será aplastado, es decir, metido en una
mazmorra, asesinado por los sikarios estatales o, simplemente, “desaparecido”.
En este pais, en este 2016, tenemos casi 16 000 desaparecidos, oficialmente
reconocidos; y después de varias décadas de haber sido hechos desaparecer por
obra de los agentes del estado, parece que recién va a empezar la búsqueda de
sus restos, si es que algo queda de ellos.
Regresando
a τὸ ἔτυμον, ‘pagus’ se relaciona con ‘pango’ y con ‘pactum’, de
donde deriva ‘com-pactum’, un pactum
com-pacta a sus socios y esto puede relacionarse con ‘TAWA-ntin-SUYU’. ‘Tawa’ cuatro y ‘suyu’ región, y ambas palabras
están enlazadas por la partícula ‘NTIN’
que denota una unión muy fuerte, muy estrecha, entre los términos que relaciona
que, en este caso, se refieren a cuatro regiones, pagi o países, pero que va
más allá, es la unión COMpakta de
los pueblos que habitan esas regiones donde, como siempre sucede, pueden
existir disidentes y los hubo, sin que eso afectase a la población en general.
Por lo mesmo, y conociendo la estructura del idioma, J.J. TSCHUDI rechaza que ‘TawantinSuyu’ derive de ‘Tawa- Inti-Suyu’
(como sostiene R.H. Bremh) porque el afijo ‘ntin’
no puede transformarse de ningún modo en el substantivo ‘Inti’ (Contribuciones a la
Historia, Civilización y Lingüística
del Perú Antiguo. Lima, MCMXVIII).
2.- ‘Élite’: Ce qu’il y a de choisi, de
distingué. D’élite, qui est de premier choix. Élite es una forma de ‘élire’ que viene de ‘eligo’ y uno de los sentidos de eligo
es: Hacer una buena elección. Así pues, es una palabra encomiástica, elogiástica o alabancística. Y, a
qué se refiere D’argent con esa
vox? Él escribe:
Me refiero a élites
políticas, entendidas como actores influyentes en la política, y no sólo a
élites sociales o económicas, generalmente asociadas exclusivamente con las
clases altas de la sociedad. Así, líderes de partidos políticos, jefes de
organizaciones sociales, empresarios o intelectuales serán considerados élites
en este ensayo. (Demócratas precarios. Élites y debilidad democrática en el Perú y
américa latina. Lima, 2011, 20-1)
Es una
desmesura traer a colación a SPENGLER para
hacer un breve comentario a estas líneas de D’argent, pero allí va:
los grandes partidos
son sólo en apariencia el centro de las decisiones que las toma un pequeño
número de cerebros… cuyos nombres no son los más conocidos, mientras que la
gran masa de los políticos de segunda fila: retores y tribunos, abogados y
periodistas, mantiene… la ilusión de que el pueblo se determina a sí mismo. (I, 73)
Que D’argent
quiera dar su muy valiosa contribución para mantener esa ilusión es su
decisión. Con mucho mayor profesionalismo que D’argent, E.D. BALTZELL escribió:
The elite concept refers to
those individuals who are the most successful and stand at the top of the functional class hierarchie.
These individuals are leaders in their chosen occupations or professions; they
are the final-decision-makers in the political, economic or military spheres as
well as leaders in the law, engineering, medicine, education, religion and the
arts. Regardless of social origin or family position, whether Negro, Gentile or
Jew, all successful and productive men or women are included within our elite
concept. (20)
Los beneficiados
con las mayores mercedes o retribuciones son los exitosos, los arribistas más
hábiles o, mejor dicho, inescrupulosos; pueden ser unos completos parvenues o,
incluso, pueden ser (Horror de los Horrores!) “Negros” como ese powell
o esa rice que, por su habilidad
fueron integrados al equipo que implementa las directivas que emanan de la
mafia suprema, la de los dii absconditi, esa que integra lo que David WISE & Thomas B. ROSS llamaron ‘The Invisible Government’ (1964) y
sobre la cual hay docenas o cientos de estudios (C. Wright MILLS The power
elite, 1956; W.J. LEDERER A nation of Sheep, 1961; D. WISE:
The politics of Lying: government deception, secrecy and power,
1973 y The american Police State. The government against the People, 1988; T.B. BOTTOMORE Elites and
society, 1966; John W. WHITEHEAD
A Government of Wolves. The Emerging
american Police State, 2013; el epígraphe deste libro: A nation of sheeps will beget
a government of wolves, nos cae a la gran mayoría de los habitantes deste
planeta).
Pero, ÑAWI, aunque “certain elite members and their families” pueden ir integrándose a
la “upper class”, no pertenecen a esa clase:
The upper class concept… refers to a
group of families, whose members are descendents of successful individuals (elite
members) of one, two, three or more generations ago. These families are at the
top of the social class hierarchie; they are brought up together, are friends, and are intermarried one with another; and finally, they
maintain a dintinctive style of life and a kind of primary group solidarity
which sets them apart from the rest of population. (21)
Pertenecen a
la upper class los descendientes de los que en su momento fueron los arrivistas
más éxitosos y están inscriptos en el
“Social Register”; más modestamente, los miembros de la élite sólo aparecen
en el “Who’s Who in america” (22).
A una minoría de los miembros de la élite
se les concede el honor de aparecer en el Social Register, pero si se repara en
los datos de los “authéntikos superiores”, éstos son “superiores” a los de la élite infiltrados (llegados,
arribados o surgidos de cualquier procedencia) en cuanto a
occupation, place of
residence, religious affiliation, education and club membership, from the rest
of the elite… who were drawn from a wide variety of social class and ethnic
backgrounds. (23)
El muy
perspicaz vizconde Alexis, en 1831 ya había notado y anotado:
En américa, hay pocos
ricos, por lo que casi todos los americanos tienen necesidad de ejercer una
profesió…
… la mayoría de los
ricos empezaron siendo pobres; casi todos los ociosos fueron en su juventud
gentes ocupadas. (52)
Ora bien, por
ser tan minoritarios, los pocos pobres ricos tuvieron que arrinconarse y
camouflarse:
Hoy día puede decirse
que en los estados unidos las clases ricas de la sociedad se encuentran casi
por entero fuera de los asuntos políticos porque la riqueza, lejos de
constituir en este respecto un derecho, es una causa de disfavor y un obstáculo
para alcanzar el poder.
Los ricos prefieren,
pues, abandonar la liza antes de sostener una lucha… contra los más pobres… No
pudiendo ocupar en la vida pública un rango análogo al que ostentan en la vida
privada, abandonan la primera para concentrarse en la segunda. Forman, en medio
del estado, como una sociedad particular con gustos y placeres exclusivos.
El rico se somete a
este estado de cosas como a un mal irremediable; incluso evita cuidadosamente
demostrar que se siente ofendido por ello; se le oye alabar en público las
bondades del gobierno republicano y las ventaja de las formas democráticas,
puesto que, luego del odio por sus enemigos, ¿qué hay de más natural en el
hombre que halagarlos?
¿Véis ese opulento
ciudadano? ¿No parece un judío de la edad media que teme que los otros
sospechen de sus riquezas? Su atuendo es sencillo, su aire modesto; entre las cuatro paredes de su casa se adora el lujo;
no deja penetrar en su santuario más que a ciertos huéspedes elegidos a los que
insolentemente llama “sus iguales”. No existe noble en europa que se muestre
más exigente en sus placeres ni más celoso de las menores ventajas que una
posición privilegiada asegura. (167-8)
Esa situación
cambió y ya los ricos, ostentan sus riquezas mal habidas con todo descaro,
hacen vida pública y ocupan cargos, aunque prefieren seguir delegando las
tareas más tediosas o las que requieren de más astucia o maña para
desempeñarlas, en sus sirvientes de la élite cuya principal tarea es
posibilitar la “exquisita” way of life of the upper class (Tocqueville, 168 y Blaltzell,
24) cuya característica más notoria es la ociosidad (Thorstein VEBLEN The theory
of the leisure class, 1899). Los de la élite, general-mente abogadillos
ansiosos de “ascender”, crean “partidos” que, básicamente, sirven para mantener
el statu quo.
Eso se ha visto
aquí con una brutal claridad desde las últimas décadas del siglo pasado, cuando
gracias a los “partidos” se ha mantenido, sostenido o agravado la situación y
los más exitosos líderes se han enriquecido allí, en esos lugares donde “la plata llega sola”, sobre todo, la
presidencia de la “república”. Habiendo nacido y crecido en los lugares más
humildes (limeñísimos callejones, arenales costeños o las esteras de algún
nuevo barrio residencial de la gran lema) garcía, fujimori, toledo o la última parejita
presidencial, hoy día están entre más ricos deste pais.
No sienten la
necesidad de camouflarse y, más bien, se exhiben como los nuevos ricos que son;
los más mañosos han sabido usar muy bien todas las artimañas que ofrece el
systema para borrar los rastros de los grandes robos, pero los más torpes han
dejado huellas de todo tipo, desde compras incompatibles con su nivel de vida
habitual, hasta el olvido de libretitas indiscretas y, ahora, declaraciones tan
o más indiscretas:
Alan García: “Cholos advenedizos aparecen y
se van con los bolsillos llenos de Ecotevas”
Alan
García: “Cholos advenedizos aparecen y se van con los bolsillos llenos de
Ecotevas”
07 de Septiembre del 2016 -
12:07 » Textos: Gabriel Durand » Fotos: Correo
Durante su reciente llegada
a Trujillo, Alan
García lanzó la elocuente frase de “cholos advenedizos”,
en clara alusión a Alejandro
Toledo, líder de Perú Posible y exmandatario peruano.
LA FRASE. Precisamente, el
líder aprista acusó a “la derecha y a los medios de comunicación que
nunca le han perdonado a este partido su historia, ser el partido del pueblo
auténtico, del pueblo cholo, de los cholos del Perú iluminados por una fe,
cholos unidos, trabajadores… no esos cholos advenedizos que de pronto
aparecen y se van con los bolsillos llenos de Ecotevas y bienes”. Fue
lo que vociferó García en un conocido restaurante, entre los aplausos de los
asistentes.
Totalmente cierto;
el “cholo” salido del arenal chimbotano, y que no en balde dice que sabe algo
de economía, maneja muchos millones, tantos que nadie sabe cuántos y los que
deberían saberlo, prefieren ignorarlo. Estos dos personajes son un ejemplo de lo
que Vance PACKARD llamó The Status Seekers (1959) y se les supone muy astutos; pero, a veces, ni
siquiera lo son y dejan muchos cabos sueltos:
Denuncian por Lavado de activos a Toledo, esposa y otros màs!
¡Por fin la
fiscalìa formalizò hoy denuncia penal por delito de Lavado de Activos
contra Alejandro Toledo, su esposa Eliane Karp y otras personas!
La figura delictiva que en el Derecho Penal
se conoce como Lavado de Activos, con sus actuales elementos típicos, fue
instituida por Ley N° 27765 del 27-06-2002, norma que paradójicamente la
promulgó el entonces presidente Alejandro Toledo y que hoy revierte contra él. Fue sustituida esta norma por
el Decreto Legisltivo Nº 1106 de 18-04-2012. En este ilícito se pretende
legitimar dineros o bienes mal habidos provenientes de otro delito fuente o
previo.
Puede ser autor del lavado de activos el
mismo autor o un tercero del delito fuente, sin que sea necesario que los actos
ilícitos que produjeron el dinero, los bienes, efectos o ganancias se
encuentren sometidos a investigación preliminar o preparatoria, exista proceso
judicial abierto u hayan sido objeto de sentencia condenatoria. Igualmente, quien
utiliza los millones de dólares en el lavado al comprar inmuebles, fundar
empresas o negociados afines, está obligado a una justificación razonable de su
procedencia, lo cual no ha hecho Toledo y esposa Eliane Karp.
Ademàs, en el caso de Toledo, es insuficiente
que un tercero, como el judío desacreditado Josef Maiman, diga ante el fiscal:
“¡ese dinero es mío!”, pues teniendo un origen ilícito, por no estar con
documentos justificado, al convertirse en inmuebles en Lima se está consumando
lavado de activos de un tercero. Peor aún si los supuestos millones de Maiman
provienen del narcotráfico, en cuyo caso la pena mínima para Toledo, esposa y
suegra serán los 25 años que establecen las leyes en comento.
¿Resulta sensato pensar que un peruano,
presunto economista, como Alejandro Toledo, que fue presidente del país, junto
a su suegra, Eva Fernenbug, que reside en Bélgica, vayan a un país lejano para
ambos, como es Costa Rica, y allí constituyan una empresita de papel, llamada
ECOTEVA, sin local siquiera, ni una secretaria, ni teléfono, sin tener como
objeto social la producción y venta de algún bien, teniendo a 2 socios que
aportan 10 dólares cada uno y que los encuentran por la calle o limpiando el
piso en una notaría costarricense, por ende, desconocidos para ambos, y luego
abrir una cuenta bancaria a la cual se transfieren decenas de millones de
dólares cuyo origen lícito o legítimo no se ha demostrado con documento alguno?
Por estos fundamentos legales, se debe
dictar la detención preliminar, primero; la prisiòn preventiva, luego; y,
finalmente, la sentencia condenatoria, contra Alejandro Toledo, su esposa,
Eliane Karp y su suegra, Eva Fernenbug. ¡El país necesita de una justicia
ejemplarizadora, de fiscales y jueces, para no rebelarse, ni tomar en forma masiva
las calles!
Lima, 27 de marzo
del 2015.
Pero si creías que la justicia
funciona más o menos correctamente en este pais, desengáñate:
Poder
Judicial archiva en parte el caso Ecoteva
Sorpresivo giro. Juzgado acoge hábeas
corpus planteado por la suegra del expresidente, Eva Fernenbug
19 de Enero
del 2016 - 10:38| Lima -
El 47 Juzgado Penal de Lima archivó ayer el proceso
judicial por lavado de activos, conocido también como Ecoteva, seguido contra la suegra del expresidenteAlejandro
Toledo, Eva Fernenbug.
En este caso, también estaban comprendidos el
mismo Alejandro Toledo, su esposa Eliane Karp y
otros; luego de que la Fiscalía hallara indicios de haber pretendido lavar
dinero con la compra de dos inmuebles (Casuarinas y Surco) valorizados en casi
5 millones de soles.
Esta decisión se suscita luego de que el magistrado
Manuel Céspedes declarara fundado un nuevo recurso de hábeas corpus que
interpuso Eva Fernenbug contra el Ministerio Público y la fiscal
para casos de Lavado de Activos.
El juez Céspedes fundamentó su decisión alegando
“violación a la cosa decidida”, es decir, la suegra del expresidente ya había
sido sometida a una primera investigación por la fiscal Elizabeth Parco, de la
48° Fiscalía Penal.
Cabe indicar que al archivarse la denuncia por
lavado de activos contra Eva Fernenbug, vía hábeas corpus,
esta se extiende también al expresidente Alejandro Toledo, su
esposa Eliane Karp, su amigo Josef Maiman y su exjefe de seguridad,
Avi Dan On. Esto, debido a que ellos no fueron comprendidos en la primera
denuncia planteada por Parco y sus casos estaban fuera del alcance de la
Fiscalía.
Como fuere,
garcía, al llamar ‘cholo advenedizo’ al celestino, ónde siubik’él, ‘blanko’,
‘negro’, ‘amarillo’, ‘azul’ o ‘verde’? Y en cuanto a lo de ‘advenedizo’, ké es
él?Justamente, su declaración despertó rumores archiconocidos y muy bien
fundados ke la “justicia” peruana se niiega a investigar. Sin mencionar, por ahora,
los delitos más graves (crímenes de lesa humanidad o, incluso, Genocidios) veamos
la opinión de la gente sobre la onestidá de este digno y honestísimo
exprisidente constitucional de la “república” deste pais, el dóctor alan
ludowieg garcía:
21
de Octubre de 2014 | 11:13 h
Alan García es percibido
como el peruano más corrupto según encuesta de Datum
De acuerdo a una encuesta a nivel nacional desarrollada por Datum,
el ex presidente de la República Alan García (APRA) es la
persona más corrupta del país, lo cual lo sitúa por encima de otros ex
mandatarios.
“En la actualidad ¿cuál es la persona
más corrupta del país?”, indica la pregunta. Alan García encabeza la lista con un 15%,
seguido por el también ex presidente Alejandro Toledo, con 7%,
y Ollanta Humala, actual presidente, también con un 7%.
Y dos meses después,
la encuesta mantiene a garcía como líder indiscutido, SEASAPO compañero!:
Alan
García es considerado el político más corrupto del Perú
Domingo 14 de diciembre del 2014 | 15:56
De acuerdo al sondeo, un 23% de la
población considera que el líder del Partido Aprista es el político más
corrupto, seguido por… El segundo gobierno de Alan García se vio
salpicado por los casos ‘Petroaudios’ y ‘Narcoindultos’, los cuales se
encuentran en el ámbito judicial.
Y tanto
sobre García como sobre el partido que él maneja hay sospechas muy bien
fundadas de que han estado ligados al narcotráfico desde hace décadas y todo
hace suponer que esa trѐs dangereuse liaison se ha mantenido o se mantiene
hasta este siglo xxi, como se ve en las notas siguientes:
Oropeza: Las 4 veces que el APRA fue relacionado con el narcotràfico
Los militantes principales afirman que no permiten a narcotraficantes en sus filas, no es la primera vez que son cuestionados por sus vínculos con el tráfico ilícito de drogas.
25 de Abril del 2015 - 12:16| Lima -
Tras la revelación de que el narcotraficante Geral Oropeza López era militante del partido aprista desde hace siete años, el Tribunal de Ètica del APRA decidió destituirlo y a pesar de que los militantes principales afirman que no permiten a narcotraficantes en sus filas, no es la primera vez que son cuestionados por sus vínculos con el tráfico ilícito de drogas.
Como destaca el diario El Comercio en los últimos 35 años la agrupación fundada por Haya de la Torre ha sido acusada de recibir financiamiento de presuntos ‘narcos’ y hasta uno de sus diputados fue sentenciado a prisión por sus vínculos con el tráfico ilícito de drogas.
1. EL CASO LANGBERG
El empresario Carlos Langberg Meléndez era el financista de la campaña presidencial de lider aprista Armando Villanueva del Campo en 1980. Pero además de sus labores como financista también fue señalado como el responsable de un cargamento de 475 kilos de pasta básica de cocaína (PCB), interceptado por agentes de la Policía Nacional en una carretera de Pucallpa, estas imputaciones se probaron en 1984.
El Poder Judicial lo condenó a 14 años de prisión por el delito de narcotráfico. Pero, a pesar que se creía que no iban a reincidir en estas prácticas a pocos días de que Alan García jurara como presidente de la República en 1985, el laboratorio de PBC ‘Villa Coca’ explotó y coincidimetemente este local le pertenecía al narco Reynaldo Rodríguez ‘El Padrino’, socio de Lamgberg y ¿qué hizo el gobierno aprista frente a esto? archivar la denuncia.
2. MANUEL ANGEL DEL POMAR
Durante el primer gobierno de Alan García se produjo la la detención de uno de los diputados de su partido, el aprista Manuel Ángel del Pomar fue capturado por la Interpol al intentar cobrar un cheque por 18 mil marco alemanes de una cuenta del CommerzBank, en Berlín. La cuenta estaba vinculada al narcotraficante Manuel García Montes.
Tras estar prófugo durante 4 años y cinco meses, se entregó a la justicia peruana el 10 de noviembre de 1993. Es condenado a 4 años de prisión con libertad condicional el 21 de diciembre de ese mismo año.
3. LOS SÁNCHEZ PAREDES
Habían muchas especulaciones sobre la presencia de Pericles y Simón Sánchez Paredes, ambos narcotraficantes, de ser financistas de varios candidatos apristas para la Asamblea Constituyente de 1978.
Hasta ahí especulaciones pero Alan García tuvo que dar explicaciones sobre cómo Alfredo Sánchez Miranda, hijo del empresario procesado por lavado de activos provenientes del narcotráfico Orlando Sánchez Paredes, terminó donando 5 mil dólares para la campaña del 2006 del líder aprista.
Ante estas denuncias, el Apra se vio obligado a devolver el dinero y García dijo que “no tuvo conocimiento” de este aporte.
4. LOS ‘NARCOINDULTOS’
En 2013, el dominical "Cuarto Poder” reveló que durante su segundo gobierno, García indultó 5.500 presos, entre ellos a 400 sentenciados por narcotráfico. Incluso se reveló la participación activa del ex ministro de Justicia Aurelio Pastor en el ofrecimiento de las gracias presidenciales a los internos.
Según la investigación de la megacomisión, el encarcelado ex titular de la Comisión de Gracias Presidencial Miguel Facundo Chinguel y otros funcionarios habrían formado parte de una organización ilícita que dejó en libertad a presos por narcotráfico y otros graves delitos a cambio del pago de dinero.
Con información de El Comercio
Nuevamente, limitándonos a los robos perpetrados por los excelentísimos siñores prisidentes constitucionales contra los Pueblos deste país, esto es el saldo que dejó el súbdito japonés kenja Fujimori a su paso por ese cargo:
Lo primero que
hacían todas esas gentes en cuanto podían, era cambiar de look y ver si así podía
colarse en la upper class; veamos dos photos de los súbditos japoneses, una de
antes de llegar a ese siti’onde “la
plata llega sola” y otra cuando ya están cómodamente instalados allí; ya
pueden vestirse como, desde chiquitos les enseñaron que se viste “la gente” y
soñaron con llegar a vestir así… algún día:
Y toda la familia se enriqueció, no
sólo tíos y tías fugados a su país, sino los conyuges y sus familias
“políticas” que permanecen aquí esperando que la estupidez del lumpen
electorero los vuelva a poner en ese sitio donde “la plata llega sola” para incrementar aún más sus ya fabulosas fortunitas:
La libertad de “Vaticano”: Si, fuimos un narcoestado con Fujimori y Montesinos.
El narcotraficante Demetrio Chávez Peñaherrera, alias “Vaticano, luego
de 22 años de purgar condena, recupera su libertad. La acusación: fue procesado
por tráfico de drogas o narcotráfico que el mismo autoreconocio y no -como
inicialmente lo acuso el tribunal que lo juzgo- por traición a la patria. Para
ser más precisos: enviaba, con el permiso de los militares y otras autoridades,
cargamentos de pasta básica de cocaína (PBC) en avionetas al cartel de Medellín
de Pablo Escobar. Fue un abastecedor de ese cartel colombiano.
Y como siempre se supo, esto contaba con la
autorización o, cuando menos, el conocimiento de las autoridades civiles y
melitares del lugar que eran muy bien retribuidas por hacerse de ‘la vista
gorda’, tan gorda como los fajos de papelitos verdes que recibían y, con toda
probabilidad, continúan recibiendo.
Por lo demás, los hijos más notables o
notorios del súbdito japo y exprisidente constitucional deste pais continúan
asociados a sujetos claramente dedicados a ese lucrativo nigocia.
Martes 29
de marzo del 2016 | 14:31
Keiko Fujimori: Diario británico 'The Sunday Times'
la vincula con el narcotráfico
Jueves 11 de julio del 2013 - 9:36
Carlos Timaná
acusó a Kenji Fujimori de estar vinculado en el crimen de Luis Choy
Lima.
El 16 de junio pasado, Carlos Timaná hizo
una declaración en la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri)
de la Policía Nacional.
El ‘exDestructor’ dijo a los policías que un “político
involucrado en narcotráfico”está vinculado con el asesinato del fotógrafo
Luis Choy, ocurrido el pasado 23 de febrero.
Según
un informe de la revista Caretas,
los efectivos le preguntaron a Carlos Timaná:¿Quién es el presunto político
involucrado en el crimen del fotógrafo Choy?. Timaná dijo: “Es el
congresista Kenji Fujimori”.
A fujimori le
sucedió el presidente celestino del que ya hemos mostrado algo, que no es lo
más grave de los delitos que cometió u ordenó cometer; pero ahora el tema son
lo robos con la finalidad de acceder ala upper class; miremos algo de los
últimos presidentes:
Cuando tenía
19 años, Nadine Heredia no pensaba en política y menos en ser
primera dama, sino que tenía inquietudes por la actuación y el canto. Sin
embargo, aún no había sido difundido el material de archivo que pudiera exhibir
el pasado artístico de la esposa del presidente peruano, Ollanta
Humala.
Finalmente,
la revista Correo Semanal deshizo el misterio al publicar
un cortometraje protagonizado por Nadine en 1996, cuando era estudiante de
la Universidad de
Lima.
La investigación se basó en que
durante las dos últimas campañas electorales en Perú, los asesores
revisaron su biografía para no dejar cabos sueltos y chocaron con
la inesperada imagen de una joven cantante, con gusto por la trova
cubana y el teatro
Eran una
parejita que, por su aspecto, sus modales y su vocabulario sólo podía
calificarse como proletaria; por lo mesmo, ‘no tenían ónde caerse vivos’
(porque muerto uno cae en cualquier lugar):
VIERNES 28 DE AGOSTO DEL 2015 | ASEGURA
GUSTAVO ESPINOZA: “En el 2006 pareja presidencial no
tenía dónde caerse muertos”.- Por César Rojas:
El Capitan Moises Boyer del Ejercito venezolano que llego a Lima como
refugiado al haber desertado como Edecan de Hugo Chavez con documentos
clasificados entre ellos una fotocopia del Cheque que Chavez deposito en un
banco de Venezuela girado a los Humala-Heredia por la cantidad de Seis millones
de dolares para que pudieran sacar en montos pequeños vía Panamá, y en los
viajes constantes de la Primera Dama a Venezuela y otros países, Este Cheque
fue presentado en una conferencia de prensa en el Hotel Riviera de Lima a fines
del mes de Marzo del 2006 poco antes de las elecciones, Existe archivo en el
Hotel de esa conferencia y la pista del dinero es fácil de seguir. El Capitan
Boyer actualmente se encuentra cumpliendo condena de 30 años por haber
traicionado a Hugo Chavez al regresar a Venezuela fue aprendido y sentenciado.
El andahuyalazo fue una operación a cuyos autores intelectuales y financistas
como Fernando Zevallos (a) Lunarejo" la justicia no investigó. De igual
forma del audio de Antauro donde leyó el Mensaje a la nación de Ollanta Humala
desde Seul al pueblo peruano, leído el día 1o de Enero del 2005 en Andahuaylas
en la que Antauro menciona la llegada de su hermano al Perú a unirse a a la
asonada en un vuelo via La Paz, Bolivia luego a Puno donde se reuniria con otro
grueso de etnocaceristas para dirigirse a Arequipa lugar donde declararia un
golpe de estado al gobierno de Toledo. Diario Expreso | Perú
En esos
momentos, la pareja se acoje ala protección de un muy generoso empresario:
Martín Belaunde Lossio , antes de fugar de la
vivienda donde cumplía arresto domiciliario en La Paz y ser
recapturado, ofreció una entrevista donde, entre otras cosas, dijo que no tenía
intención de regresar a Perú porque su vida estaban en riesgo y reveló por qué
contrató a Nadine Heredia.
“Para
Soluciones Capilares [Nadine Heredia] hizo un primer informe, muy básico. Sí se
le contrató y sí se le pagó por los servicios, fue para ayudar a una amiga, más
que por su sapiencia y brillantez”, refirió Belaunde Lossio.
Ese belaunde,
todavía hoy preso, se hizo amigo íntimo de la pareja:
El protector y sus protegidos se hicieron tan
amigos que, para muchos, ya no eran un dúo sino un trío:
Heraud Javier compartio la publicación de Fernando Gutiérrez: LA TRILOGÍA DEL MAL
Y esa bella
amistad se fue consolidando más y más y vivieron tiempos muy felices; y como un
reconocimiento a la olla colmada de alimentos por el altruista belaunde, el
logo de la campaña presidencial de la parejita fue la olla. Veamos al
empresario con la parte intelectual de la pareja:
Pero la ayuda que aportó belaunde fue nada frente al
aluvión de $$ llegados de venezuela:
Belaunde
Lossio y Nadine Heredia mantenían relación cercana, según exasesora de campaña
Según contó en una
entrevista, una parte del dinero provenía de Venezuela y todos lo sabían.
La periodista Maruja Valcárcel participó
como miembro del Partido Nacionalista desde sus inicios, pero asegura que
decidió alejarse de la agrupación política al ver movimientos extraños al
interior. Esta mañana, dijo en una entrevista que Martín Belaunde Lossio y
Nadine Heredia mantenían una relación de gran simpatía.
En declaraciones al programa ‘Sin
peros en la lengua’, al ser consultada por la supuesta amistad entre Martín
Belaunde y la esposa de Ollanta Humala, contó que “ella era la que mandaba. Es
verdad, había una gran intimidad, gran simpatía, siempre estaban juntos. Ella
no lo puede negar, lo veíamos todos, no solo yo”.
En otro momento, Valcárcel señaló que
Belaunde Lossio era la persona que disponía del dinero dentro del Partido
Nacionalista. “El dinero no solo venía de Venezuela, yo he visto a Martín con
mucho dinero. Todos sabíamos que el dinero grande venía de Venezuela”,
reveló.
Según dijo, le pidió a un músico
componer el himno del partido para la campaña y solicitó a Martín Belaunde el
dinero para pagar al artista. El empresario, ahora detenido en Piedras Gordas,
abrió el bolsillo de su casaca y le entregó 300 dólares.
A continuación
copiamos solamente el primer párrafo de un ‘informe’ de una docena de páginas y el último párrafo de la nota
periodística donde apareció este informe porque contiene las declaraciones de
un personaje muy allegado a la pareja presidencial que, pese a su enorme
experiencia como conocedor de estos temas (de la que se ufana en un libro en el
que reniega de sus amigos caídos con la mayor energía) defiende lo que ya no
era racional ni razonablemente defendible:
OjoPúblico
publica el informe confidencial de la Unidad de Inteligencia Financiera que
concluyó que los US$215.000 recibidos por la Primera Dama entre el 2006 y el
2009 se justificaron con contratos de trabajo que nunca fueron remunerados. En
los convenios, que también publicamos, la esposa de Humala acepta que fue
asesora de Martín Belaunde hasta el 2010. La UIF examinó sus cuentas y
descubrió que el origen de dicho monto no fue sustentado porque las personas
que depositaron el dinero y sus contratantes no tenían capacidad económica. ¿De
dónde salió el dinero que luego ella utilizó para adquirir una vivienda en
Surco, pagar su crédito hipotecario y otros bienes inmuebles y joyas?
…
Desde entonces, Heredia ha sido
esquiva y temerosa al comentar el tema de sus cuentas bancarias. En una entrevista con La República en el 2009,
quizá la única que brindó sobre el tema, apenas se refirió a los contratos. “Es
muy difícil ser política de oposición y trabajar libremente”, dijo. En
tanto, su abogado Omar Chehade
reveló en una entrevista en Canal2 que las personas que le hicieron los
depósitos a la esposa de Humala fueron “simplemente
encargados, que no tienen nada que ver. No es un dinero que ellos mismos han
generado. Ese dinero lo generó Nadine, producto del vínculo laboral que ella ha
tenido”.
Y cómo utilizaron ese dinero los que se apropiaron de esos fondos
indebida o ilícitamente? Lo que no está ya muy bien escondido, se gastó o
derrochó en compras, desde inmuebles, vehículos y joyas carísimas, de ésas que
también se esconden, hasta bagatelas que los hacían sentir que ya eran parte de
la upper class; con todo el respeto que nos merece la memoria de Hugo Chávez, un
líder de su talla NO DEBIÓ engañarse tanto.
La cosa no
queda allí, querer igualarse con ciertas gentes implica adoptar su mentalidad
que, en este caso, es la de los totalmente A-morales, a los que nada importa el
sufrimiento de los demás. Las devastadoras consecuencias de los cultivos de la
palma aceitera los veremos más adelante; pero ahora simplemente recordamos que
la elaboración de los chocolates de la marca preferida de los ricos y de los
nuevos ricos, se debe ala esclavitud de miles de niños:
Las 7 marcas de chocolate
que utilizarían trabajo esclavo infantil
Conoce “el lado oscuro del chocolate”
Niños
de entre 11 y 16 años (a veces hasta más chicos) son encerrados en plantaciones
aisladas, donde trabajan de 80 a 100 horas por semana.
El
documental Slavery: A Global Investigation (Esclavitud: Una
investigación Global) entrevistó a niños que fueron liberados, que contaron que
frecuentemente los golpeaban con cinturones y chicotes.
“Las
palizas eran una parte de mi vida”, contó Aly Diabate, uno de estos niños
liberados. “Siempre que te cargaban con sacos (de granos de cacao) y caías
mientras los transportabas, nadie te ayudaba. En lugar de eso, te golpeaban y
golpeaban hasta que te levantabas de nuevo”.
Como
uno de los niños liberados dijo, “ustedes disfrutan de algo que fue hecho
con mi sufrimiento. Trabajé duro para ellos, sin ningún beneficio.
Están comiendo mi carne”.
Las
marcas de chocolate que utilizarían cacao procedente de trabajo esclavo
infantil son:
Godiva
Hay otras 6 marcas, sólo mencionamos ‘godiva’ porque
es la marca preferida por las personalidades más importantes deste país, es
decir, los ricos (viejos o recientes); por supuesto que lo que se gasta en esos
exclusivos chocolates no es nada si consideramos la millonada recibida y
meticulosamente anotada en las ajendas, ésas que no tuvieron cuidado en cuidar
y que, al parecer, una empleada de casa las tomó y entregó al chofer del siñor presidente
que, a su vez, las entregó para que fuesen divulgadas; la venganza fue muy
propia del capitán carlos, todo indica que ese chofer fue asesinado. Pero, por
ahora, veamos algo del impacto que
causaron esas libretitas:
Y lo derrochado en ropas, joyas y otras minucias,
también es nada pero, de todos modos, es un insulto ala memoria del comandante
Chávez que, por su lado, tampoco debió dejarse engañar por ese par de
arribistas inescrupulosos:
Y luego, pasada la campaña electorera en la que hay que guardaron un
perfil bajo, llegó el momento de mostrar que había llegado la anunciada gran
transformación, al menos en lo referente al atuendo de los transformadores (o
transformers):
Claro que hay
que tomar en cuenta que, generalmente los nuevos ricos tienen que ponerse al
mismo nivel (o a uno más “elevado”) que los viejos ricos y, en este caso, había
que lucirse con las nuevas amistades íntimas “de toda la vida”:
Por fin con
gente de su nivel; pero las nuevas amistades no se sentían tan íntimas como
oviesse sido de desear, por más que la parejita demostró lo obediente y
aprovechada que era aprendiendo todo lo que se le enseñaba:
No sólo hay
que alternar con la vieja clase, hay mucho que aprender de ellos:
Y ahora, a
visitar a los amigos de ultramar que los van a pasiar:
La expresión de ambos es muy
reveladora, parecen una pareja de recién bajaditos, desos que vemos en la plaza
mayor o en el óvalo. Y esa exhibición de satisfacción tan aristocrática nos
recordó la de otro joven emprendedor exitoso y también muy orgulloso del nivel
al que había llegado; claro que todavía no podía lucirse en una calesa real,
pero sí con sus maquinitas cotizadas en docenas o cientos de miles de $$, que viva la juventud progresista!:
Y, en el caso
dese joven emprendedor, la fidelidad a su partido es conmovedora y admirable,
siempre adelante luciendo la estrella:
La pareja
presidencial, de emprendedores muy alejados del joven empresario y ya omologada
con reyecitos y alimañas afines, aunque no lo luzca, tanbién carga su sýmbolon,
se nota que lleva su olla a cuestas. Por eso, la parte de la pareja más cercana
al border line, no pudo dejar de exhalar ruidos como los que reproduce la nota
que copiamos:
Y prosiguiendo
con el outsider de la pareja, como bien lo calificaron desde que apareció como
“político”, veamos cómo lleva sus relaciones o cómo lo llevan sus relaciones;
la primera photo lo muestra con uno de los diplomáticos más desprestigiados de
“torre tagle” (ése es el digno nombre de la chanchillería o menisterio de rree
deste pais). Se supone que se conocieron el paris donde javier pérrez era
embajador y el comandante umala o capitán carlos ocupaba de modo totalmente
indebido un puesto que no le correspondía.
Al parecer se
entendieron ala perfección y el embajador, tasando las asombrosas cualidades de
su subordinado, decidió adoptarlo o apadrinarlo y, en ese sentido, alentó sus
ambiciones “políticas” que en este systema se reducen ala ambicia de llegar ala
prisidencia o, cuando menos, por allicito cerca, porque por esos lugares “la plata llega sola”, solita, sin más esfuerzo que firmar unos cuantos
papeles en los que el estado peruano “regala” todo lo que puede o todo lo que
otros estados quieren; que las consecuencias sean terribles o katastróphikas,
eso no les importa en absoluto. Gracias a ese pérrez, umala pudo ser candidato:
Así pé, ese tan patriota embajador asumió
el papel de máistro y sponsor de umala que no sólo aprendió mucho dél, sino que
pudo intervenir en la lid electorera del 2006. pérrez obligó a los integrantes del
“partido” del que era propietario a poner como candidato a presidente al
capitán carlos (a) comandante umala.
y ya como prisidente, lo primero que hizo
el móises, fue sincerarse; de recomendar lynchar o disparar al celestino
traidor como se pedía, sugería u ordenaba en el periódico de la famiglia umala
para marketear al móises, él se muestra como lo que realmente es, gracias a lo
cual llegó a ser uno más en la lista de prisidentes deste pais, igual o pior a
los demás; enseguida vemos algo de la gran transformación umalienta:
Las dos photos
siguientes serían montajes, pero retratan muy bien la muy estrecha camaradería
o confraternidad de estos dos prisidentes cobrizos, el celestino y el móises:
Pero la siguiente photo sí es authéntica y allí aparecen los tres socios de la depredación que inauguró el s. xxi:
Y el móises
sabe quién es capaz de impartir las enseñanzas más sabias y ése será su mejor
amigo:
Lo que puede
aprender con el celestino es muy rudimentario pero, de todas maneras, es útil:
El montaje que
sigue no sólo es producto de la imaginación popular, sino que representa muy
bien la relación del big brother con los “omólogos” que mantiene en sus
korrales:
Y, como wen
alumno que es, el comandante umala, capitán carlos o prisidente constitucional
de la “república”, va a mostrar lo bien que asimila las lecciones. En la photo
aparece con rajoy que vino a re-coger el tributo indígena y lo tiene bien
cogido, de un modo que recuerda a un rentista que agarra del collar a su mejor
amigo:
La photographía y la Carlincatura siguientes se
complementan a la perfección. Bastaría la photo para percatarse de cuál es la
relación entre la banda que maneja el aparato estatal y el sujeto que tuvieron
que aceptar como mascarón de proa para el quinquenio que acaba de teminar que,
como candidato, provocó desconfianza, pero terminó totalmente domesticado.
Las actitudes y los gestos no pueden ser más
reveladores y lo que ha “photographiado” el artista en la Carlincatura es la
culminación natural de la agachada que se inicia o esboza en la photo. El genio
del artista VA más allá y VE lo que nadie podría ver porque se
trata de intimidades que nadie se atrevería a revelar o exhibir, ni siquiera
los más desvergonzados de los “gobernantes” que ha tenido este pais. Bien, allí
van la photo y, a continuación, el retrato del natural que si bien sólo fue
imaginado, es tan o más authéntico que si oviesse sido visto, enfocado,
encuadrado y photographiado:
Y ya con más
kancha, sabiendo quiénes son, ya hay más confianza al tratar con todas esas
alimañas que, sí, son omólogas u omologables entre sí:

Por lo demás,
la actitud de la pareja ha sido pareja con la de todos los siñores prisidentes
constitucionales deste pais que, con la excepción del general Velasco, saben
cómo, cuándo y ónde agacharse aunque quizás el más satisfecho con la tarea y
que mejor la cumplió sea ese prisidente que se marketeó diciendo que fue un
lustrabotas emprendedor; y hay que olvidar que desde el kincenario de la
famiglia umala-tasso se ordenaba, recomendaba o pedía lynchar o disparar al
celestino y mostrarse como lo que se es, un prisidente más, ná má:
Pero a veces,
los amos son un poco desagradecidos (por-que si fuesen muy malagradecidos,
podrían enviarlos a Challapalka que es onden realidad deberían estar estos
sujetos porque para ello tienen méritos más que suficientes) y sus servidores
se sienten totalmente desamparados:
Y que ya
cuando dejaron de ser prisidentes salgan noticias como la que copiamos a
continuación podría indicar que van a rendir cuenta de algunas de sus acciones
y eso parece que les causa cierta preocupación, como la que expresan sus rostros
y que ha apagado en algo la luminosa inteligencia con la que habitualmente
iluminan a sus fieles seguidores:
DOMINGO 31 DE JULIO DEL 2016 | 09:57
AM
“Blanquearon” dinero chavista con la
adquisición de bienes
Según
investigaciones de Fiscalía para Lavado de Activos
Personal
íntimo del expresidente Ollanta Humala Tasso y de su esposa Nadine Heredia
Alarcón fue captado por esta pareja para poder “blanquear” los aportes
millonarios enviados por el chavismo y de las empresas brasileñas Odebrecht y
OAS, que fueron utilizados para sus campañas electorales del 2006 y 2011, según
dejaron entrever las pesquisas hechas por el fiscal Germán Juárez Atoche.
De
acuerdo a los avances de las investigaciones del representante del Ministerio
Público, las personas comprometidas en esos hechos son la exembajadora del Perú
en Francia (en funciones al momento de cometerse esas presuntas ilegalidades,
en el gobierno de Humala Tasso) Velita Arroyo de Laboureix.
Otras
comprometidas, aparentemente, según el citado fiscal, a tenor de los reportes
hechos oportunamente por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en su
registro de operaciones sospechosas, son Rocío Calderón Vinatea, quien contaba
con el apoyo incondicional de su madre Susana Lourdes Vinatea Milla.
Fuentes
de la Segunda Fiscalía Supranacional Corporativa Especializada en Delitos de
Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, deduce que otra de las comprometidas en
todo esto ha sido Antonia Alarcón Cubas, madre de Nadine Heredia, quien
también, en esa época, vio incrementado su patrimonio reflejado en la
adquisición de inmuebles y cuentas bancarias (conversión), producto del acopio
de dinero presuntamente ilícito por parte supuestamente del matrimonio
Humala-Heredia.
ORGANIZACIÓN
Así,
para el fiscal Juárez Atoche existe una organización con estructura financiera,
sistemas y otros para cumplir sus fines, cuyos integrantes tienen diversas
tareas o funciones dentro del seno de dicha organización, y que si bien se
puede alegar que esta tiene un fin político, “ello no enerva el hecho de que a
través del mismo se pueda o se haya podido cometer un presunto delito como el
que se está investigando”.
Las
pesquisas del fiscal Juárez han llegado al convencimiento de que el flujo de
dinero de Venezuela, en favor del humalismo (durante el 2006), fue remitido al
nacionalismo por orden del extinto presidente de ese país, Hugo Chávez Frías,
por medio de las empresas Kaysamac CA y Venezolana de Valores (Veneval), así
como por medio de las llamadas “valijas diplomáticas” en las que llegaban miles
de dólares por el aeropuerto Jorge Chávez.
Otra fuente de ingreso de la divisa norteamericana
a las arcas del partido de Ollanta Humala y su cónyuge Nadine Heredia fueron
las empresas brasileñas Odebrecht y OAS, representadas por Marcelo Bahía
Odebrecht y Joao Piñeiro, respectivamente, incursos actualmente dentro del
artículo 333º del Código Penal de Brasil y cuya investigación judicial se lleva
adelante actualmente en ese país.
TRÁFICO ECONÓMICO.- Todo el dinero recaudado por el nacionalismo en
esos años, según se desprende de las pesquisas del fiscal Juárez, habría
ingresado al tráfico económico peruano a través del financiamiento partidario
(justificado con falsos aportantes), así como también por medio de la
adquisición de propiedades, creación de empresas y ahorros en cuentas bancarias
(de los personajes antes indicado y otros más), que “incluso estarían a nombre
de terceros dándole apariencia de legalidad para legitimar dichos activos
ilícitos”
Pero la parte
más hábil de la pareja habría prestado algunos servicios a instancias más
“altas” que podrían pesar para hacer pasar piola todos los ilícitos cometidos
como ha ocurrido con todos los exprisidentes, incluído el súbdito japonés, el
único condenado como autor mediato de excecrables crímenes que la está pasando
muy cómodamente en una cárcel dorada que millones de “ciudadanos” deste pais
envidiamos; pero veamos la copia de un importante documento donde aparece el
nombre de nadín heredia:
Hemos dedicado
cierta atención a estos personajes porque son un ejemplo claro de la movilidad
social y de las transformaciones individuales o familiares posibles dentro del
systema que se nos ha impuesto y que soportamos. Aquí hay varios factores, el más saltante es
la promesa que, a sabiendas de que esa posibilidad es falsa, dan los que
manejan el systema de que es posible “ascender”
en la pyramis socioeconómica en base a la capacidad y al esfuerzo de cada cual;
luego, la propaganda dirigida, a los ‘jóvenes
emprendedores’ y el aliento que efectivamente se da a los más hábiles,
astutos o mañosos pero teniendo en cuenta, sobre todo, su falta de escrúpulos o
de valores y su servilismo.
Entre ellos,
los ricos llaman a esos “emprendedores” arrivistas, emergentes, igualados,
advenedizos, parvenus, newcomers, trepadores o trepones que los ricos, aunque
no lo expresen, desprecian visceralmente. Es lo que ocurrió con el súbdito
japonés a propósito del cual la upper class dela localidad se dividió, la
mayoría lo repudió siempre por advenedizo y amarillo; una minoría, la más hábil
(Tudela, por ejemplo) percibió lo útil que les estaba siendo y se volvieron
“fujimoristas”.
D’argent se
refiere a esta actitud de los empresarios para llamarlos ‘demócratas
precarios’, no lo son por convicción, sino que recurren a los mechanismata que
tiene la “democracia” para defender personajes o para tomar posición de acuerdo
a sus conveniencias. Por supuesto que los “líderes populares” también actúan de
acuerdo a las conveniencias que defienden o dicen o fingen defender y, por lo
mesmo, también son “demócratas precarios”.
Como fuere, lo
que quisimos mostrar es cómo se sale de misio en este pais recordando algo del
curriculum vitæ de algunos de los más célebres personajes de la localidad,
sobre todo los “políticos”, pero no sólo ellos; y es interesante ver que cuanto
más bajo el nivel desde el que los emprendedores exitosos emprenden su trepada,
con más avidez y rapidez quieren llegar a la cima y habiendo llegado allí,
temporalmente al menos, se lucen con el mayor descaro y en eso no hay mayor
diferencia entre una pareja de excelentísimos siñores prisidentes constitucionales
de la “república” y un orellana u oropesa.
Por lo demás,
así empezaron todos, aunque las fortunas de los de la upper class o
“aristócratas”, se hayan ido acumulando de mucho o de algún tiempo atrás; pero
todas con acciones delictivas o criminales como las que también dieron origen a
este pais, producto de una asociación ilícita para delinquir (el convenio
‘pizarro-almagro-deluke’, que fue un testaferro) invadir y los delitos
subsecuentes, secuestro, genocidio y traición ala palabra empeñada.
Volviendo a
los eeuu que pinta Tocqueville, es claro que aunque no intervenían
directamente, los ricos manejaban los hilos del poder por medio de los
“partidos”. Y el vizconde se percata también del inmenso poder de la prensa: “Las dos grandes armas que enplean los
partidos para triunfar son los periódicos y las asociaciones” (168). Y
sobre esos periódicos, escribe:
cada periódico tiene
individualmente poco poder; pero la prensa periódica es, a pesar de todo, el
primer poder después del pueblo. (175)
No debe creerse que
la prensa periódica siempre fuera enteramente libre en norteamérica; se intentó
establecer algo análogo a la censura previa y a la caución. (443)
Hubo en algún
momento una prensa libre, pero cuando el dinero captó a la gente más hábil para
que defendiese sus intereses, los mass midia ya no necesitaron de ninguna censura, propagan las mentiras más
inverosímiles sin sanción alguna y cuando hay hechos contrarios a los intereses
de los que tienen el poder, los callan, es una “verdad” afirmar que lo que no aparece en algún medio (diarios,
revistas, radio o tv) no existe o no ha ocurrido.
Este papel de
los midia tiene un sustento biológico, la vida no sería posible en ninguno de
sus niveles sin información (FBR,
1992). Y ya dentro de la civilización, o mejor, de nuestra civilización (o la
que soportamos) el que in-forma, forma (crea) y con-forna (moldea) lo que se
llama la ‘opinión pública’ y por
supuesto que lo hace pro domo sua; por eso, los midia más que in-formar, mal- o
des-in-forman y, sobre todo, estupidizan ala jente.
Ora bien, para
muchos, ‘élite’ es synónimon de ‘aristokratía’ o algo parecido; y si bien
ignoramos cómo manejaban la no tan new speak los dirigentes súmeros, egipcios o
de otras kulturas, sí conocemos algo de su uso en grecia y en roma y empecemos
con esa palabra porque, además, es una de las voces más comunes del vocabulario
“político”.
3.- Ἀριστοκρατíα: aristocracy, the rule of the best.
(L&S’s Lexicon). Es una palabra compuesta ya por los
autores griegos: ἄριστος / oι y κράτος y, en el vocabulario heredado para referirse a
los systemas políticos, significa eso; pero, quién es o quiénes son el o los
mejor(es)? O, mejor, a quién(es) se refieren el Pláton o el aristotéles cuando
emplean esa palabra? Cómo han establecido que los que ‘gobernaban’ en esa etapa
que llamaban ‘aristokratía’ eran los mejores; mejores de qué, en qué o para
qué? Qué evaluación hicieron para calificar como ἂριστoι a unos y no a otros?
Evidentemente que ninguna.
Simplemente
están hablando de las castas, clases, bandas, pandillas, camarillas, argollas,
mafias o gangs que en las póleis tienen en su poder el aparato estatal por
varias generaciones, son los herederos de una ‘dinastía’. Cuando algún líder
contemporáneo a los que escriben intenta hacer lo que hizo algún antepasado de
los esos hijitos de su apá, es decir, fundar una nueva dinastía,
automáticamente es un týrannos.
Demás está
decir que cuando un grupo domina a otro, aprovecha esa ventaja para explotarlo
y enriquecerse; y cuando lo que domina un grupo o grupúsculo, es el aparato
estatal, que tiene bajo su dominio absoluto (iuris dictio) al resto de la
población de un pais, las posibilidades de ese enriquecimiento ilícito, son
enormes. Eso es lo que primero que hacen los que llegan al poder; acumular
fortunas gigantescas; lo segundo, es tratar de que sus descendientes hereden el
poder, porque es la situación más privilegiada, es ese maravilloso lugar donde,
un muy digno presidente deste pais lo dijo, “la plata llega sola”, solita, sin que el personaje haya hecho más
esfuerzo que el de firmar algunos papeles que entregan las tierras, las aguas y
los bosques, las minas y los yacimientos petroleros o gasíferos del pais a
poderosísimas transnacionales cuyas riquezas, muchas veces, son mayores que las
de varios estados juntos y que saben recompensar muy bien el heroismo de
quienes tan patriótica y desinteresadamente se ponen a su servicio.
Si queremos
seguir empleando terminología griega, eso se llama ‘oligarchía plutokrátika’,
no aristokratía; y sin que la oligarchía euro haya llegado a niveles tan
nauseabundos de abyección como los que son usuales por estas latitudes, tampoco
son un grupo ejemplar como lo son los áristoi authéntikos, que existen pero que
son NN que no están organizados y que, por lo mesmo, nadie los puede tomar de
ejemplo para nada. MONTESQUIEU, refiréndose a los orígenes de la «nacionalité»
française reconoce que sus fundadores fueron un puñado de bandidos o
bandoleros: «Ce ne fut pas un peuple,
mais une armée qui, sous Clovis,
conquit les Gaules.» Y esa banda, prosigue MONTESQUIEU, estaba sedienta de
sangre:
ESPRIT SANGUINAIRE DES
ROIS FRANCS
Clovis n’avoit pas été le seul des princes, chez les
Francs, qui eῦt entrepris des expéditions dans les Gaules. (De l’esprit des lois XVIII,
xxix)
Esa pequeña banda constituyó el núcleo de la ὀλιγαρχíα kατ’ἐξοχήv, la oligarchie par excellence, l’aristocratie
française, modelo y envidia de los plutókratas sudakas y de cualquier pobre
diablo que alucine ser uno de ellos. CHAMFORT
desnuda a esos epónymoi, antepasados de las actuales mafias que, en este s. xxi
todavía dominan el planeta a través de sus descendientes reales o supuestos
que, salvo algunas pequeñas pérdidas, sobrevivieron a la Révolution, a la
République, a l’empire y se restauraron y fortalecieron con los parvenus con
los que esa mafia se va renovando, los arrivistas más inescrupulosos:
Le titre le plus
respectable de la noblesse française c’est de descendre immédiatement de
quelques uns de ces trente mille hommes casqués, cuirassés, brassardés,
cuissardés qui, sur de grands Chevaux bardés de fer, foulaient aux pieds huit
ou neuf millions d’hommes nus, qui sont les Ancêtres de la Nation actuelle.
Voilà un droit bien avéré à l’amour et au respect de leurs descendentes! Et,
pour achever de rendre cette noblesse respectable, elle se recrute et se
régénère par l’adoption de ces hommes qui ont accru leur fortune en
dépouillant la cabane du Pauvre hors d’état de payer les impositions.
Misérables institutions humaines qui, faites pour inspirer le mépris et
l’horreur, exigent qu’on les respecte et qu’on les révère. (119)
Ponemos nuestra versio libre, libérrima de la pensée de
CHAMFORT:
El título más «respetable» de la «nobleza» francesa es descender
directamente de alguno de los treinta mil hombres encasquetados, acorazados,
engolados, espaldarecetados, embrazaletados, encangrejados, enmano-plados,
enguanteletados, enquijotados que, encima de gigantescos caballos, también
férreamente acorazados, pisotearon a nueve o diez millones de hombres inermes,
y que son los ancestros de la nación actual. Un derecho muy bien ganado para
merecer el amor y el respeto para sus descendientes! Y, para colmar de
respetabilidad a esta «nobleza»,
ella se regenera adoptando gentes que han hecho su fortuna despojando de su
cabaña al pobre que no ha podido cancelar sus deudas. Míseras instituciones
que, merecedoras del desprecio y del horror y, en cambio, exigen respeto y
reverencia.
La opinión de Montesquieu sobre esa “nobleza” (a la
que él perteneció) es mucho más benévola (XXX, xxv). Por su parte, mirando a
Roma, una de las dos kulturas de las que los euros alucinan descender, SPENGLER escribe estas líneas que
confirman lo que ha señalado CHAMFORT
en lo referente al modo cómo se renueva la nobleza,
descartando a algunos de sus elementos, los menos aptos para las trampas e
integrando en su seno a los elementos más mañosos y corruptos
de la sociedad:
muchas grandes familias de la nobleza primitiva, descendientes de los
que vencieron a los celtas, a los samnitas, a Aníbal, no habiendo tomado parte
en la orgía de las especulaciones, hubieron de vender sus casas solariegas y
trasladarse a míseros cuartos de alquiler. Mientras que a lo largo de la via
Apia se alzaban los monumentos… los cadáveres del pueblo, juntos con cuerpos de
animales y basura de la ciudad, iban amontonándose en horribles escombreras… (72)
Los “aristócratas”empobrecidos dejan de serlo; por otra
parte, los nuevos ricos tampoco son ‘aristócratas’, lo serán sus hijos o nietos
si saben mantener o acrecentar la fortuna familiar. Por otro lado, es
interesante que Tocqueville reconozca que hay ciudadanos que por sus cualidades
son los mejores de su comunidad, es decir, son authénticos áristoi, pero
tampoco son ‘aristócratas’, les falta la “consagración” que da la pátina de los
siglos.
Así, si bien Tocqueville, por un momento, separa
aristocracia de riqueza, sin embargo exige ‘antigüedad’; un áristos no es un
“aristócrata”, “podría llamarse aristocrático si se hubiera podido
trasmitir invariablemente de padres a hijos” (47). Y claro, era natural que
un viceconde que se ufanaba de descender de esos bandoleros enrolados en la
banda del Bastardo guillermo, los “barones” normandos, no podía escapar a sus
condicionamientos de clase. Pese a la Révolution, la familia había conservado
el castillo allá en la normandie y allí fue enterrado este admirador del
systema yanki que, con gran perspicacia, previó que, camouflada con gran
astucia, allí estaba la fuerza gracias a la cual se podría mantener el statu
quo de injusticia y corrupción que él condena con toda energía, pero que es la
base del systema que defiende, lo demás son la cal y las flores que blanquean y
adornan cualquier hediondo sepulcro.
Ora bien, tres siglos antes de que CHAMFORT formulase ses pensées, había aparecido la más impresionante xilographía del DÜRER (die vier Apokalyptischen Reiter):
Albrecht era plenamente conciente de que eran los
jinetes del christianismo, pero titular así al grabado oviese sido su ruina y
oviese puesto en peligro su vida; esos caballeros son der Hungersnot, der Pest
und der Krieg, encabezados por el aparentemente más insignificante pero que es
el que aprovechará del “trabajo” de todos los demás, der TOD y ese Caballero (EL
Muerte: ὁ Θάvατoς) no es la muerte natural, es la muerte cruel y prematura
provocada por el hambre, las enfermedades y la werra.
Y es interesante saber que, desde
el momento en que el grabado se difundió (1498) todos lo interpretaron como la
caballería (“nobleza” o “aristokracia”) pisoteando al Pueblo. Otra forma de
representar esa “nobleza” opresora es la del conde drácula, ese zángano asesino
que se alimenta con la sangre (el sudor y las lágrimas) del Pueblo; CHAMFORT ofrece esta otra imago:
“La noblesse, disent les nobles, est un
intermédiaire entre le roy et le peuple…” Oui, comme le chien de chasse est un intermédiaire entre
le chasseur et les liѐvres. (125)
Y, recordando el origen de esos “nobles”, CHAMFORT los
llama “pauvres enrichis par la mendicité” (64). Son pobres diablos extremadamente
ambiciosos, los más astutos y exitosos de los pyramid climbers cuya A-moralidad los saca de misios y los asciende
al tope de la pirámide socioeconómica de los paises donde reyna la corrupción
más desenfrenada (los euros y sus colonias o post-colonias). En estas latitudes
no hubo una “nobleza” alla euro; pero sí bandas, pandillas, gangs, camarillas,
mafias, argollas o roscas declaradamente “IN-nobles”
encargadas del saqueo de las riquezas de estos paises y del robo del trabajo de
sus pueblos. Los epónymoi más “ilustres” de las bandas de por aquí son los
“libertadores”. Y sobre esa nociva o letal pandilla Manuel GONZÁLEZ, que la conocía muy bien, escribe:
¿Qué fueron
nuestros partidos en los últimos años? sindicatos de ambiciosos mercaderes,
clubs eleccionarios o sociedades mercantiles. ¿Qué nuestros caudillos? agentes
de las grandes sociedades financieras, paisanos astutos que hicieron de la
política una faena lucrativa o soldados impulsivos que vieron en la presidencia
de la república el último grado de la carrera militar. (Horas de lucha. (BA, 1946, 9)
Y L.B. Cisneros, prologando un libro de M. Hilario
Cornejo (Discursos parlamentarios y políticos) retrata a una de las
élites:
¿Qué ha sido el llamado poder electoral… sino fuente inagotable de
inmoralidad política, abyecto cortesano de profanaciones liberticidas, agente
audaz de atropelladas e insensatas ambiciones? Armado con el puñal homicida
dominador de las plazuelas, todo lo ha profanado, desde la dignidad hasta la
conciencia, desde los templos hasta la tribuna…
Qué actuales son esas palabras publicadas en 1902:
Aclaramos que ese sujeto sólo fue el jefe dela pandilla que manejó el proceso electorero, pero contó con la aprobación de todos sus compinches y agregamos que si esa banda ya no es un “poder”, sí decide y eso es lo importante; por otro lado,no sancionó a la banda fujimontesinesca en el momento adecuado pero, a último momento, maniobró para que su candidata no llegase a la presidencia porque el candidato yanki era el designado por los poderes imperiales como el más adecuado para virrey, o algo parecido, en este pais púdicamente llamado ‘patio trasero’.
Pero los marketeros del systema eran y son
impermeables a la razón, además, hay que repetir a los grandes maestros, y si
los griegos llamaron a eso ‘aristokratía’, pues así es. Por eso, cuando el
historiador oficial de la “república” la divide temporalmente y bautiza sus
períodos, al quinto lo llama “La
república aristocrática” (HRP, cxxxi-clxvi). Como todo lo que
afirma el Máistro es el colmo de la sabiduría, sus discípulos continúan
cacareando sobre esa república “ARISTOCRÁTICA”
que en algún momento tuvo este pais.
Y para basadre, quiénes son arsitócratas? 1. los
descendientes de los primeros invasores y de los encomenderos, los
perpetradores del más espantoso Holokausto de la historia (conquistadores los
llama); 2. los descendientes de los “aristócratas” que llegaron después para
administrar el virreynato; 3. los descendientes de los españoles enriquecidos
muchos de los cuales, sobre todo en el s. xviii, fueron “ennoblecidos” gracias
a sus riquezas (HRP, 4729).
Que basadre haya tenido ese concepto de lo que
significa ‘aristocracia’ permite entender la ternura y la gratitud con que el
historiador recuerda al presidente prado con el que hizo tan buenas migas que
lo nombró menistro. Y qué es eso? Minister:
criado, fámulo, servidor, siervo; por tanto, que se les llame o que sean
‘escuderos’, es algo de lo que debían sentirse muy orgullosos. Pero, en el
fondo, el pobre menistro es un factotum que incluso puede servir de hombre-bala
o algo parecido; de algún modo hay que parar la olla, sobre todo cuando las
habilidades para conseguir chamba bien pagá no son muchas:
Y V.A. GARCÍA también muestra que el “aristócrata” cuya memoria guarda basadre tan respetuosamente, pertenecía a la nouvelle vague de l’aristocratie peruvianne, era un noble recién acuñado, de primera generación (un homo novæ domus, no un homo veteris prosapiæ) de todos modos, era un “aristócrata” que no sólo se dignaba mirarlo y hablarle, sino que lo trataba “con cordialidad suma”.
4. República. Roma, a lo largo de todos los siglos de su larga vida, que no se sabe cuántos fueron porque, de un lado, va del -753 al 396, unos once siglos y medio entre el año que ellos reconocían como el de su fundación y aquél en que Teodosio troza el imperium entre el occidente y el oriente. Por su parte, el imperio romano del occidente dura sólo 80 años más y su fin era lo que los textos escolares señalaban como el fin de la “antigüedad”; pero el imperio romano del oriente dura, oficialmente hasta 1453, que era la fecha del fin de la “edad media”, aunque, en realidad, el imperio oriental terminó en 1204 y pudo haber terminado mucho antes, porque ya desde la segunda cruzada (la primera fue el cháos) el objetivo inmediato e inconfesado fue apoderarse de Constantinopólis; y quisieron hacerlo nada más que al llegar a su destino,
y a no ser por el piadoso Godofredo, que no quiso que fuesen olvidados los juramentos de la cruzada, las banderas latinas habrían ondeado desde aquel momento sobre los muros de Bizancio. (MICHAUD & POUJOULAT Historia de las cruzadas. Madrid, 1858, 30)
Los bandoleros “occidentales” demoraron en lograr su propósito poco más de dos siglos. Steven RUNCIMAN incide en que, declaradamente, las cruzadas iban dirigidas contra el Islam, pero la más sangrienta de ellas se dio en 1204 con la toma, el incendio de la ciudad y el saqueo de todo lo que no se esfumó y la tortura, la violación, el asesinato y la venta como esclavos de sobrevivientos y sobrevivientas:
El saqueo de Constantinopla no tiene parangón... Durante siglos, la gran ciudad había sido capital de la civilización cristiana. Repleta de obras de arte que habían sobrevivido de la antigua Grecia, conservaba también obras maestras de sus propios y exquisitos artistas... franceses y flamencos estaban llenos de ansias de destrucción. Se precipitaron, en turba aullante, por calles y casas... destruyendo todo lo que no podían llevarse, y sólo se detenían para asesinar o violar... Las monjas eran violadas en sus conventos. En las calles yacían agonizando niños y mujeres heridas... incluso los sarracenos habrían sido más indulgentes... (120-1)
Y mostrando que podían ser más crueles, sobre todo si se trataba de musulmanes, la toma de Alejandría en 1365, fue más cruenta aún:
Dos siglos y medio de guerra santa no habían enseñado a los cristianos ningún humanitarismo. Las matanzas solo fueron comparables a las de Jerusalén en 1099 y Constnatinopla en 1204. Los musulmanes no habían sido tan feroces en Antioquía ni an Acre. La riqueza de Alejandría había sido inmensa y la vista de tanto botín enloqueció a los vencedores. No perdonaron a nadie. Los cristianos nativos y los judíos sufrieron tanto como los musulmanes, y hasta los mercaderes europeos establecidos en la ciudad vieron sus fábricas y almacenes saqueados sin compasión. Mezquitas y tumbas fueron profanadas, y los ornamentos, robados o destruídos; también las iglesias fueron saqueadas… Los cruzados entraban en las casas, y si los moradores no entregaban inmediatamente cuanto poseían, los asesinaban junto con sus familias. Fueron hechos prisioneros unos cinco mil cristianos, judíos y musulmanes y vendidos luego como esclavos… Toda la ciudad hedía con el olor de los cadáveres humanos y animales. (435)
Cuando los turcos tomaron Constantinopólis en 1453, su conducta, comparada con la de los christianos, fue casi angelical. Pero ya antes, poco después de la toma y el saqueo de Constantinopólis, en otra ‘cruzada, promovida por el rey de parís y el obispo de roma, los καθολικοí lucieron sus habilidades genocidas al exterminar a los καθαροí, arrasar la kultura provenzal (la más avanzada de la christiandad en parte debido a su proximidad con la ispania musulmana, el foco de arte y sabiduría más brillante de toda l’uropa) e imponer férreamente el dominio del estado francés y de la fé kathólika.
Y en el s. xvi, la animosidad y el odio que estalló entre adherentes y repudientes del poder romano los enfrentó en la más sangrienta guerra europea habida antes del s. xx, con cientos de miles de víctimas en el siglo y medio que duró, fue igual de cruenta y espantosa. Y terminada esta guerra con la paz de Westfalia (1648) vino el medio siglo de luis xiv con su estela de destrucción y matanzas.
Bien, lo anterior sólo era para mostrar algunas de las dificultades de establecer la duración de la civilización romana que, a gusto del historiador puede ir desde el -753 hasta el 476, de un lado o, de otro, del -753 hasta 1204 o 1453; pero la questio no termina allí.
En algún temprano momento del s. iv, con Constantino el Asesino, deja de usarse el cómputo que partía de la fundación de Roma y si es certo que el año 1 de la era ‘christiana’ coincide con el 753 ab urbe condita, Roma va sólo muy poco más allá de su milésimo cumpleaños aunque, oficialmente, queda el cascarón hasta el 476 o el 1453.
Como fuere, y refiriéndonos al imperio del occidente, eso pasó por tres etapas, la monarchía en el primer cuarto de milenio; la res publica, en el siguiente medio milenio y el imperium en el último medio milenio. Pero a lo largo del milenio y cuarto de su existencia, Roma fue una oligarchía plutocrática aunque, engañosamente, dado que el poder residía en el senatus era una γερουσíα. Pero ese senatus no estaba compuesto ni por la senecta humanitas, ni por los seniores, sino por los opulenti, pecuniosi o divites.
Así pues, Roma tuvo dos períodos monárchicos aunque, estrictamente, la monarchía, es decir el gobierno o el dominio o el poder en manos de μóνος (llámesele rex, imperator, αὐτoκρατής o como se quiera) es una imposibilidad; el individuo colocado en la cúspide del poder, necesariamente tiene que compartirlo con sus colaboradores, por más serviles que sean esos ministri. Esto significa que el gobierno, cuando lo hay y pior cuando no existe, siempre está en poder o en manos de una oligarchía. Como fuere, Roma tuvo dos períodos monárchicos y uno republicano.
Y qué es eso de ‘res publica’? En principio, de lo que se trató fue de establecer una diferencia nítida entre la privatæ res y, justamente, la res publica, la cosa, los asuntos, los negocios (nec otia) y los dinerillos públicos, lo que pertenece, más que sea sólo en theoría, al populus. Pero si la monarchía es una imposibilidad en la práctica, la res publica casi lo es; las más grandes fortunas las acumulan justamente los corruptos que se apoderan del control del estado y, en la abrumadora mayoría de los casos, son los corruptos los que intentan ocupar los cargos públicos y coronan su objetivo.
La Révolution bautizó al nouveau régime como république, uno de los tres tipos de “gouvernements: le REPUBLICAIN, le MONARCHIQUE et le DESPOTIQUE” (Montesquieu II, i; aunque, agrega, “il y a une infinité de sortes de monarchies, d’aristocraties, d’états populaires…”). El “gobierno” despótico es la tyrannía y la república es democrática si el pueblo tiene el poder y aristocrática si lo tiene algún grupúsculo o gang:
Lorsque… le peuple en corps a la souveraine puissance, c’est une Démocratie. Lorsque la souveraine puissance est entre les mains d’une partie du peuple, cela s’apelle une Aristocratie. (ii)
Así pé, tampoco se trata de que el poder esté en manos de los ‘mejores’, basta que esté en manos de una minoría o camarilla. Por aquí, en los inicios de esta “república” su primer jefe, en el colmo de la sumisión que le imponía al argentino su ispanismo visceral, quiso que esta entidad “in-dependiente” fuese una monarchía dependiente de la ispaniola. El criollo ispanóphobos que llegó luego fue pior; con una viveza criolla que ya se pasaba de torpe, negando su angurria, pretendió ser nombrado rey. Claro que con otro rótulo, “presidente vitalicio”, una contradictio in adiecto y, para perfeccionarla, a falta de erederos naturales, él tendría la potestad de designar a su sucesor.
Por último y dando la razón a HD, las palabras significan lo que desea el que tiene el poder, la base de la estructura (y del funcionamiento) del systema colonial se asentaba en la existencia de dos “repúblicas”, la de los españoles, con todos los derechos, ventajas y privilegios y la de los “indios”, con todos los deberes, obligaciones y cargas.
Pero aunque los historiadores conocen bien esta situación, se hacen los tontos así, por ejemplo, Macera escribe:
Desde principios del s. xviii diversas razones… hacen perder… al Perú su hegemonía… El Perú… había sido favorecido… (1955, 21)
El Perú mantuvo aún cierto bienestar pero sin poder disminuir el descontento criollo por la decadencia. (22)
Macera “cree” que hay UNA entidad llamada ‘Perú’ y que EL Perú es UNO. Pero, cuán cierto es eso: Qué o cuál Perú era hegemónico, qué Perú había sido favorecido; en la etapa virreynal, quién(es) gozaba(n) de cierto bienestar? Claro, los criollos, como Macera no puede dejar de notarlo aunque no quiera anotarlo; pero, para él, esos criollos son el Perú, son “los pobladores del virreynato”:
En menos de medio siglo los pobladores del virreynato presenciaron o sufrieron sublevaciones de indios en los más distantes lugares de él: las de Santos Atahualpa y Huarochirí, la frustrada de Lima, las de chile (1723) o Paraguay (1752-1756). (22-3)
Así pé, aquí hubo POBLADORES e INDIOS; luego, los “indios” no eran pobladores; claro que tampoco dice qué “cosa” eran, aparte de ser “indios”. Y, en cuanto a ‘pobladores’, suponemos que macera se refiere a españoles y criollos que, horror de los horrores, tuvieron que SUFRIR sublevaciones de “indios”, Térrib’l! Por otro lado, nos enteramos que había lugares “distantes” del virreynato, tan lejanos como WaruChiri, lima, chile o Paraway; en fin, nunca es tarde para seguir aprendiendo. El libro al que pertenece ese párrafo fue premiado por la ‘ipc’ en momentos en que esa empresa era el sýmbolon del imperialismo en este país y uno de sus principales voceros era otro de los más insignes historiadores, raúl porras Barrenechea que, además, presidió el jurado que premió a uno de sus más fieles discípulos.
Las dos “repúblicas” que hubo, la de los españoles y la de los indios (con la atingencia de que cualquier alienígena euro que llegaba se adscribía a la república de los españoles) eran la expresión legal de la separación radical que había entre los dos pueblos y sólo los primeros eran “peruanos”; los “indios” recién accedieron o “ascendieron” a la peruanidad por un decreto que dio sanmartín un mes depués de proclamada la independencia de lima.
Pero para la argolla “criolla”, esta separación nunca dejó de existir y, hace poco, la expresó con toda claridad un expresidente al afirmar que hay peruanos de primera y de segunda clase; y si hasta hace poco sólo los euros, los criollos o los mestizos renegados y muy adinerados eran aceptados en la “primera clase”, luego fue tolerada la morralla proveniente de cualquier parte y por último los requisitos de admisión prácticamente desaparecieron, bastaba demostrar que se profesaba el credo judeochristiano que, básicamente, consiste en adorar al becerro de oro y si, para obtener ese oro eran necesarios asesinatos selectivos o colectivos, pues había que perpetrarlos.
Por eso, la historia de este pais es un muy christianamente piadoso rosario de abusos (que llegan hasta el genocidio) que cometen los que manejan el estado (el Perú formal u oficial) contra los “ciudadanos” de segunda, tercera o cuarta clase, el Pueblo que, en su gran mayoría, es indígena o es mestizo con raíces (biología) y tendencias (Kultura) indígenas.
Y es importante remarcar que el sujeto que está a la cabeza del Perú oficial, el más importante de los ciudadanos de primera clase, el presidente de la república, el que “encarna a la nación” (CPP 1979, art. 201; 1993, art. 110) siempre ha sido, “culturalmente” (weno, es un decir) un euro, desde Rivagüero hasta umala y, como tales, esas “encarnaciones de la nación” han sido (y siguen siéndolo) la encarnación del mal, personajes nefastos para la nación que supuestamente encarnan, dignos herederos de pizarro y toledo, de sanmartín y bolívar.
El General Velasco ha sido la única excepción en una lista en la que destacan el Gran Mariscal del Perú DON ramón castilla, el General prado, cáceres y piérola el s. xix; luego, sobresalen leguía, el Comandante shánchez, el mariscal benavides, prado, belaunde, el general IN-morales, garcía, fujimori, toledo y umala. Y, aunque pasa piola, el “jurista” bustamante al que el Pueblo llamaba ‘car’e mosca muerta’.
De esas gentes, el único que ha sido acusado por sus crímenes (y no por todos los que ordenó) juzgado y condenado ha sido el súbdito japo, aunque los delitos de otros de sus colegas han sido casi tan graves. Por una especie de tendencia al masoquismo del lumpen electorero, el presidiario japo goza de gran popularidad y su heredera estuvo a punto de ser presidenta deste pais.
En cuanto ala интеллигѐнщия local (o nacional) casi todos sus figuras más destacadas (en todo caso las más y mejor marketeadas que, por lo mesmo, son consideradas como las mejores) siempre han estado al servicio de los poderes imperiales, contribuyendo a fortalecer las cadenas de la opresión. En la photo (publicada por ‘la prensa’, el vocero de la ‘ipc’, en algún día del 60) vemos a uno de los integrantes de la sanctissima trinitas de la historiographía peruana que está condenando desde su curul a unos enemigos del pueblo peruano que creían que las riquezas deste país pertenecen al pueblo y que debe ser administrada en su beneficio y no en el de las trans-nacionales que vienen exclusivamente para saquearnos dejando sólo miseria, destrucción y muerte:
Ya vimos, que
Basadre llamó ‘aristócratas’ a los descendientes de los más adinerados de la
“república” de españoles y, mostrando que la wachafería no es exclusiva de los
menos ilustrados, él y sus seguidores encontraron una “república aristocrática”
en la historia deste pais. Como fuere, ‘república’ prosperó y actualmente los
estados se dividen en monarchías y repúblicas; de paso, se supone que, como un
estado tiene que ser libre y soberano, la república correspondiente también
será libre y soberana, aunque no lo sea; but you must be optimistic, SMILE.
5. Otras voces (conceptos) asociadas al tema expuesto.-A) Como el vocabulario euro viene, mayoritariamente
del griego y del latín, las palabras que se refieren a las supuestamente
diversas formas de gobierno vienen de esos idiomas y algunas derivan de κράτoς:
αὐτοκράτεια, Aristokratía (gobierno de los mejores) Demokratía (gobierno del
pueblo) Plutokratía (gobierno de los ricos). Y otras de ἀρχή: Monarchía
(gobierno de uno solo) Oligarchía (gobierno de unos pocos).
El prefijo de negación interviene en
algunas voces como ἀv-αρχíα (falta de
jefe o de equipo dirigente) pero esa es una situación excepcional que puede
darse en los inicios de un proceso revolucionario aunque, por ejemplo, no
ocurrió así en Kuba cuando Fidel y su equipo tomaron el poder de inmediato
luego de la fuga del Genocida batista. Lejanamente relacionadas con nuestro
tema están ἀ-voμíα y ἀ-κράτεια; la primera significa i-legalidad y la segunda,
que a veces es tomada erradamente como synónimon de an-archía, significa falta
de fuerza.
Hay voces que nombran situaciones
que, stricto sensu, no se dan como
ὀχλοκρατíα (gobierno de la muchedumbre) o ‘τιμoκρατíα’. Si por óchlos entendemos
muchedumbre o multitud, eso nunca ha ocurrido, la multitud nunca ha gobernado;
y si la palabra se toma en sentido despectivo de plebs, chusma o lumpen, eso es
lo más común, entonces ‘ochlokratía’
es lo que casi todos los estados tienen y el nombre más adecuado es oligarchía
plutokrátika o, si queremos seguir las enseñanzas del máistro Basadre, eso es
aristocracia. En cuanto a la timokratía,
sería: “Estado en el cual el amor a los
honores es el principal móvil.”
O dicido in inglish: “a state in which
the love of honour is the ruling principle.”
Hay dos palabrejas de reciente
acuñación, technocracia y meritocracia, la última es una wachafada que podría
ser entendida como una especie de synónimon innecesario de aristocracia. La
primera es tonta, qué significa ‘téchniko’? Sólo es aceptable si se refiere a
téchnikos en engañar a la masa elektorera, para luego traicionar sus promesas,
para robar a su gusto y reprimir las protestas a como de lugar, llegando
incluso al asesinato. Sí, en casi todos los países el poder está en manos de
téchnicos de primer nivel; OJO, no
estamos diciendo que gobiernen.
B) Palabras referentes a las actitudes de los ciudadanos o “ciudadanos”.- Conservador es el individuo o, más bien, el grupo o clase que tiene
algo que conservar; racionalmente, sólo sería conservadora la upper class; pero
no es así, gracias al manejo de la mente del resto de la población, la upper
class ha logrado que la gran mayoría de la población sea alérgica al cambio y
prefiera seguir siendo explotada.
Pero eso no los hace conservadores, solamente son CONFORMISTAS; y, además, tampoco son
conformistas, se les ha hecho creer que en algún momento ellos o sus
descendientes podrán “ascender”, es decir, podrán mejorar su mísera situación
y, lo máximo, ponerse al nivel de los “supremos”, sin importarles en lo más
mínimo la suerte del resto de la población.
En la inmensa mayoría de los casos
sus esperanzas se frustran, son poquísimos los que llegan a la meta que se
propusieron; ésos son los authénticos emergentes o arribistas y, por lo
general, para llegar no sólo fueron deshonestos, sino que también delinquieron;
pero los pobrecitos sólo querían colmar sus aspiraciones.
Los REFORMISTAS. Algunos ciudadanos se percatan de que el statu quo es
injusto, muy injusto, pero no se atreven ni siquiera a soñar en reemplazarlo
por algún otro de los modelos que ya están propuestos. En ese sentido, la
mayoría de los animales más o menos pensantes, sí semos conservadores o
rutinarios, la rutina nos evita pensar en problemas ya “resueltos”, aunque esa
“solución” haya sido inadecuada, es decir, no haya sido ninguna solución.
Pero queremos conservar el sistema en
que nacimos y vivimos, amoldándonos a eso y nos asusta cualquier gran cambio o
transformación. Los representantes más conspicuos desa mentalidad son esas
gentes que se agrupan en los “partidos” y, desde allí, tímidamente, proponen
algunos cambios menores, algunas reformas al sistema.
Por último, llegamos al REVOLUCIONARIO, aquél o aquélla que
percatándose de que los cambios mínimos o menores no van a cambiar la esencia
del sistema, se proponen transformarlo. En algún párrafo escrito por el más
importante pensador euro leimos que der Denker und der Dichter son lo mejor que
puede producir una sociedad; pero que sobre ellos está el werrillero. No
sabemos si Arturo Corcuera había leído a Heidegger, pero un par de líneas del poema
que dedica ala Memoria de Javier Heraud expresan la mesm’idea:
y además de ser Poeta,
se graduó de Guerrillero.
6. ‘Gobierno’
es una palabra muy mal usada, incluso por intelectuales valiosos como Heraclio BONILLA que titula uno de sus
ensayos: “Cómo españa gobernó y perdió
al mundo” (2001, 17ss). NO,
españa no “gobernó”, españa
esclavizó a los Pueblos que habitaban los territorios donde logró establecerse
para saquear sus riquezas; para ello, enviaban sikarios y administradores
(cervantes quiso ser uno de ellos) los que, además de cumplir con el encargo,
siempre se embolsicaban alguito más de lo que su amo había aceptado darles en
retribución.
Así pé, veamo qué’é goberná, partiendo del mesmito
punto de partida. Kυβερνάω→guberno:
dirigir; originariamente, dirigir el rumbo de una nave con ayuda del
gubernaculum; luego y por extensión, dirigir la nao del estado: gubernatio
civitatis o, más claramente: sedere ad gubernacula reipublicᴂ (tener la
dirección del estado).
Se supone que esa dirección implica, sobre todo,
administrar las riquezas del pais en beneficio de sus pobladores; pero, en
estos países y manteniendo la actitud colonial, la administración estatal no
functiona a favor de los pueblos, sino de la potencia imperialista a la que
está sometida la mafia que controla el estado; ahora, las beneficiadas
directamente son las grandes empresas transnacionales dedicadas a saquear el
planeta incluso destruyendo la biósphæra; por supuesto, las víctimas más
directas de esta arrasamiento criminal somos los humanos de segunda clase.
Pero eso no le
importa a la banda en el poder porque esas trans-nacionales son las fuentes de
las que mana esa “plata que llega sola”
a las cuentas de esos “gobernantes” que no es que no hagan nada, sólo que lo
que hacen es algo que no cuesta ningún esfuerzo serio, firman unos cuantos
papeles “regalando” las riquezas de los pueblos y algún dinerillo chorrea a sus
cuentas que están protegidas al máximo en los ‘paraisos fiscales’. A eso le
llaman gobernar.
7. Tυραvvíς & Dictatura.- Son términos usualmente mal utilizados porque se suele
confundir sus significados. Dictatura
es el poder que el senatus entrega a uno de sus miembros en ocasiones de sumo
peligro para la res publica; fue una institutio que, como tal y aunque no se
cumpliesen, estaba regida y limitada por reglas bastante precisas.
En cambio
tyrannís es justamente eso, tyrannía, el poder incontrolado asumido por un
personaje ambicioso (apoyado en o por una camarilla) que no se somete a las reglas
que hasta ese momento estaban vigentes en la sociedad de la que se ha erigido
en τύραννος.
Agregamos la
pareja ‘democracia-dictadura’ que podría
deberse al genio de basadre. La primera se da cuando la submafia de turno toma
el poder después de un proceso elektorero que siempre está manipulado; la
segunda, la impone algún melitar ambicioso que da un ‘golpe de estado’ que,
excepto en el caso del general Velasco, siempre está coordinada con la mafia
que maneja el estado, empezando por el hecho de que ésta le presta sus
“cuadros” al nuevo mascarón de proa,
El ejemplo más
evidente desta complicidad lo muestra el caso del comandante shánchez que fue
usado para derribar a legía y que, poco después tuvo que fugar del pais;
regresó y ante el peligro que la pandilla en el poder suponía que era haya, le
hicieron ganar las elecciones. Cuando shánchez volvió a hacerse incómodo,
usando como sikario a un joven del “partido” de haya, lo mataron, Ná má!
Así pé, lo
principal no es si el presidente de turno llegó ala casa de pizarro por la
juerza o por trampa (supra, 80). Lo principal es percatarse de cuáles son los
intereses a los que el equipo de “gobierno” sirve; y en ese aspecto no hubo
ninguna diferencia FUNDAMENTAL entre los “gobiernos” de bustamante y de odría o
el de legía y el del comandante que sólo fue un repuesto descartable del
titiritero que manejaba el ejército, y que lo sucedió.
Tampoco hubo
mayor diferencia entre el proceder de benavides y el de su sucesor prado;
excepto que, por las condiciones derivadas de la IIGM, prado tuvo que mostrar una mayor sumisión al amo yanki.
Sumisión que tuvo como una de sus consecuencias colaterales casi carente de
importancia (sin la más mínima importancia para los que carecen de dignidad) la
entrega a los yankis, como prisionero de werra, de un peligrosísimo ajente
“nazi” llamado Max UHLE (aunque es
posible que ese nombre no te diga
ná).
Una última
acotación sobre ‘democracia’ y ‘no-democracia’; en los lustros en que belaunde
y garcia llevaron el letrerito de “gobernantes demócratas” se asesinaron muchos
más “ciudadanos” (campesinos, sobre todo) que en la década fujimontesinesca.
Claro que si tomamos en cuenta las más de 300 000 esterilizaciones ordenadas
por el chinito (que todavía el estado se niega a someter a juicio) ese sujeto
resulta el mayor Genocida de la época “republicana”.
8.- Estado, Nación (Kultura) y “estado-nación”.- Aquí no sólo hay un complejo conceptual muy enredado sino que, porque así
conviene a las mafias en el poder, ha sido distorsionado de todos los modos
posibles; buscando desenmarañar la madeja, empezamos por copiar este artículo
acabadito de llegar. Trata el tema de modo parcial, pero lo iremos completando
o complementando:
16 junio 2016
Estado Nación y Estado Plurinacional
El Estado como campo de ejercicio del
poder político es un espacio en permanente disputa desde donde los vencedores
circunstanciales legalizan y legitiman sus opciones ideológicas mediante
políticas públicas (incluida el ordenamiento jurídico interno) implementadas por
las instituciones públicas creadas para tal fin.
En otras palabras, el Estado es tan antiguo como el
poder mismo, y se constituye en una de las herramientas de dominación más
eficaces que los vencedores utilizan sobre los vencidos.
Allá por el siglo XVI, en el norte de Europa, ante
el fraccionamiento exacerbado del poder político por el sistema feudal, algunos
“iluminados” (llamados filósofos) idearon lo que conocemos actualmente como el
proyecto de Estado Nación con la finalidad de superar la fragmentación cultural
y territorial, y así garantizar la gobernabilidad (la permanencia de la
dominación).
En dicho proyecto político se entiende que a una
nación (un pueblo que comparte territorio, historia, idioma, espiritualidad,
cultura y aspiraciones de autodeterminación) le corresponde un Estado
(organización jurídica y política de dicho pueblo).
Pero, esta idea de: “una Nación un Estado”, no se
ha podido concretar (construir) ni en los mismos países europeos. Mucho menos,
en países latinoamericanos multiculturales que como malos copiones tardíos “sus
próceres” intentaron implementar dicha teoría política homogeneizante desde el
siglo XIX.
Fracasaron los nacionalismo en el mundo entero
porque la realidad social jamás es homogénea. Los humanos casi nunca estamos dispuestos
a renunciar a nuestra identidad para asumir la identidad ideada (copiada) de
los otros. Por eso, a mayor globalización, mayor es la glocalización. A mayor
nacionalismo, mayor es la aspiración por la plurinacionalidad.
Ante esta incapacidad de construir la hegemonía
cultural/identitaria desde el Estado Nación, los gestores y benefactores de
este proyecto (racismo por medio) intentaron homogeneizar a los pueblos
diversos (que cohabitan dentro de los territorios del Estado Nación aparente)
mediante la aniquilación y/o la asimilación genética y cultural. A estos
procesos irracionales denominaron ciudadanización.
En países cultural y genéticamente megadiversos
como Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, México, etc., el fracasado
intento de la implantación del proyecto de Estado Nación fue sangriento e
irracional.
En estos países, al igual que en el resto de la
región, los criollos y mestizos intentaron imponer y homogeneizar su identidad
cultural mal aprehendida de la Metrópoli sobre los pueblos originarios. Es
decir, en estos países culturalmente megadiversos, los criollos/mestizos
asumieron el “imaginario” mestizo como la identidad nacional oficial, y en
consecuencia intentaron infructuosamente hacer desaparecer a las identidades
originarias desde los aparatos estatales.
En el aparente Estado Nación de Guatemala, por
ejemplo, el maya para ser guatemalteco tiene que renunciar a su identidad
nativa e intentar imitar la identidad mestiza. La ciudadanía es sinónimo de
culturicidio para los aborígenes en Guatemala.
El sistema del Estado Nación en este país está
permeada por un racismo espantoso (institucionalizado y legalizado) que no sólo
“naturaliza” el ideario mestizo como la identidad nacional obligatoria, sino
que instala en el o la mestiza una falsa conciencia enfermiza de superioridad
frente al resto. Este es uno de los males congénitos casi atávicos para el
fracaso de cualquier intento de convivencia o de bienestar común en el país.
Este proyecto de Estado Nación ha fracasado en
Guatemala apabullada por la emergencia plural de los pueblos que casi dos
siglos de República ladinocéntrica no pudo aniquilar.
Estado Plurinacional para superar el racismo y
democratizar el poder
En el mundo occidental, la idea de Estado
Plurinacional (Estado construido y gestionado por varias naciones) encuentra
sus raíces en los planteamientos de la ex Unión Soviética del pasado siglo, con
la finalidad de mantener la unidad política sin sacrificar la diversidad
cultural.
En el mundo Andino, el Estado Plurinacional
encuentra sus vestigios en la administración política del Tawantinsuyo (siglos
X y XIV), donde el incario se construyó/dinamizó utilizando justamente la
riqueza de la autonomía de la diversidad cultural de los pueblos que lo
integraban como motor para su expansión territorial y geopolítico. Los
hallazgos históricos de María Rostworowski son ilustrativos para este fin.
En la actualidad, Bolivia es el único país que
según su Constitución Política se declara como Estado Plurinacional. En el caso
ecuatoriano, el debate constituyente entre lo plurinacional e intercultural,
primó lo segundo. En ambos países, quienes impulsaron e impulsan los procesos
de la construcción del Estado Plurinacional, de abajo hacia arriba, son las
organizaciones indígenas (actuales sujetos sociopolíticos colectivos).
En el caso boliviano, la cualidad de la
plurinacionalidad del Estado unitario se centra en el reconocimiento expreso de
la autodeterminación de los 36 pueblos indígenas coexistentes en el país, y la
posibilidad de ejercitar las autonomías indígenas en diferentes
circunscripciones territoriales.
Es decir, el carácter plurinacional de Bolivia se
expresa en las disposiciones constitucionales que reconocen
autonomías/potestades políticas, administrativas, legislativas, judiciales,
culturales, espirituales, etc., a la diversidad de pueblos indígenas, sin
renunciar a una visión compartida de país, ni mucho menos a la soberanía
nacional boliviana.
La plurinacionalidad es una posibilidad de que un o
una indígena sea ciudadana boliviana sin necesidad de renunciar a su identidad
(idioma, costumbres, conocimientos, espiritualidad, etc.), ni la obligación de
volverse mestizo. En este sentido, por ejemplo, el gobierno local, regional o
nacional ya no es más monopolio impoluto reservado para mestizos.
La plurinacionalidad, como proyecto político, es
una herramienta de liberación, tanto para mestizos, como para pueblos
indígenas, de las enfermizas taras coloniales del racismo y centralismo
político. Como proyecto cultural y ético, es un camino de desaprendizaje y
aprendizaje fecundo en el concierto de diálogo de saberes. Toda una ingeniería
política cultural de desmontaje de los estados coloniales y patriarcales.
El proyecto de Estado Plurinacional es lo
diametralmente contrario al proyecto del bicentenario Estado Nación. Por tanto,
éste no es la continuación de aquél. En este sentido, ni tan siquiera
semánticamente se puede recurrir al término refundación para la creación o
fundación del inédito Estado Plurinacional.
Y bien, empecemos por el principio; todo grupo organizado (no un enjambre, un cardumen,
una bandada, un rebaño o una manada) requiere una administración, una
orientación o una dirección; cuando menos un κυβερνήτης (NO un μóvαρχος) y, conforme el grupo va creciendo,
ya será necesario un equipo administrativo o directivo. El final del proceso es
la aparición, el surgimiento o la creación del estado.
La sociedad primitiva era kulturalmente homogénea,
todos sus miembros compartían un mesmo modus vivendi con el que nadie
discrepaba o del que nadie escapaba. Esa omojeneidá es la característica de las
ethnias, naciones o nacionalidades; y la kultura, ese modus vivendi compartido,
es una creación milenaria o, cuando menos, secular de las diversas naciones.
Natio viene de ‘nascor’ y se refiere al nacimiento y
crecimiento del grupo; kultura viene de ‘colo’ y se refiere al cultivo de ese
modus vivendi que no es algo natural o instintivo como sí lo es el modus
vivendi de los animales que siglo tras siglo o milenio tras milenio van
repitiendo la conducta de las generaciones anteriores (aunque, y bajo la
influencia humana, se puede conseguir que algunos animales aprendan nuevos
tipos de conducta).
La kultura nace y crece con las naciones y es una
creación continua del grupo que no termina, no es estática; si bien por una
parte, es lo que una generación trasmite o entrega a la siguiente (traditio) por otra parte, es una RE-creatio
porque va siendo RE-elaborada constantemente, algunos de sus rasgos se van quedando
en el camino y otros que llegan pacíficamente o que algún aventurero trae (Marco Polo) se van incorporando rápida
o lentamente luego de un proceso de adopción y adaptación.
Cuando, como en el caso de AbiaYala hay una Invasión
Genocida, a los sobrevivientes se les impone una nueva cultura o, cuando menos,
algunos de los rasgos o características más importantes de la cultura de los
invasores. Esta imposición requiere un proceso previo de A-kulturización de las
poblaciones invadidas, se justifica alegando la superioridad cultral del
vencedor y se trata de ocultar llamándola ‘synkretismo’, la unión o re.unión de
dos modi vivendi en uno solo, es decir, un supuesto mestizaje cultural que no
existe.
Las ethnias o sociedades más primitivas, llamadas
‘tribus salvajes’, tenían muy pocos miembros; cuando su población aumenta, se
las llama ‘clanes’ y cuando alcanzan cierto nivel demográphico, son de carácter
belicoso y aparece un jefecillo más violento aún, se lanzan al ataque de los
clanes vecinos, si tienen éxito, los dominan y ese dominio puede llegar hasta
la esclavización de los sometidos, sobre todo si se trata de grupos con
culturas muy diferentes como ocurrió en nuestro continente o entre spartanos e
ilotas, por ejempo y, en los primeros siglos, entre los ‘barones normandos’ y
la población de inglaterra.
En estos casos, estado aparece o se perfecciona como
el instrumento de dominación de la tribu o ethnia dominante sobre las
sometidas. MORGAN y luego ENGELS dan una versión algo diferente,
pero lo más importante a tener en cuenta es que el estado es el pesadillesco LEVIATHAN, jobesko donde el hombre es
el lobo del hombre y donde los que mandan son los hombres-LOBOS o los Drákulas
que viven de la sangre de los que sólo semos humanos. Y la suerte de las
naciones que o no lograron formar un estado o formaron estados destruidos por
otros estados más poderosos, es terrible; muchas ya han desaparecido a lo largo
de los siglos de la sangrienta historia de la humanidad, otras continúan siendo
víctimas de los estados que se han apoderado de sus territorios.
Las ethnias sin estado o con estados débiles, son
víctimas de abusos o, incluso, de un Genocidio permanente, como está ocurriendo
con los Palestinos que, pese a tener
un estado reconocido por la ‘onu’, son secuestrados, torturados y asesinados
cotidiana e impunemente por los judíos. Kurdos
y Armenios, pese a ser docenas de
millones, no tienen un estado propio y habitan en varios estados en los que las
mafias que dirigen esos estados quisieran desaparecerlos y lo van haciendo de a
pocos.
El Estado Armenio desapareció a fines del s. xiv como una
de las consecuencias del desbarajuste provocado en el Mediterráneo oriental por
esas incursiones criminales de los christianos contra el Islam llamadas
cruzadas que dejaron a los Armenios en un estado de indefensión similar al de
los Kurdos.
Copiando sólo el título y un párrafo de un artículo de
varias páginas, veamos la situación de los Kurdos que, en este 2016 continúan
sufriendo asesinatos masivos y selectivos que si bien vienen de muy atrás, se
incrementaron luego de la IGM por obra y gracia de anglos y frankos:
Somos una organización antifascista,
anticapitalista, antimperalista y antipatriarcal. El “Comité de Solidaridad con
Rojava y el Pueblo Kurdo” apoya a toda organización que luche por la revolución
social y que respete la autonomía del pueblo kurdo en sus procesos políticos,
culturales y revolucionarios. El comite se identificara con todas aquellas
organizaciones integradas y que apoyen al KCK (Koma Civakên Kurdistán – Unión
de Comunidades del Kurdistán)
El Ejército
turco entra a sangre y fuego en el Kurdistán
SEGÚN
SUS PROPIOS DATOS, HASTA 3.000 GUERRILLEROS DEL PKK HABRÍAN SIDO ABATIDOS.
“Os destruiremos en casas, pisos y trincheras. Todas las fuerzas de
seguridad, soldados, policías y vigilantes de aldeas continuarán la ofensiva
hasta limpiarlo todo y asegurar un clima de paz. No vamos a parar.
Continuaremos con la misma determinación”. Con estas palabras, pronunciadas en
Konya el 17 de diciembre, el presidente Tayip Erdogán dejaba bien
claros sus planes en el Kurdistán turco, donde miles de militares y policías
entran a sangre y fuego en las ciudades kurdas para recuperar la autoridad del
Estado.
De acuerdo con
las distintas cifras suministradas por el propio Gobierno, las organizaciones
humanitarias y los partidos de la oposición, en una veintena de ciudades del
sureste de Turquía se estaría viviendo una verdadera situación de guerra tras
la instauración del estado de queda. En total, la población afectada superaría
el millón y medio de personas y unas quinientas mil se habrían visto obligadas
a abandonar sus hogares. De hacer caso a los datos del Ejército, desde el
pasado mes de julio, cuando comenzó esta vasta ofensiva en las regiones kurdas,
habrían muerto bien en combate o por los bombardeos aéreos unos 3.000
guerrilleros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), mientras que
las organizaciones humanitarias calculan que unos 200 civiles también habrían
muerto debido a estos combates.
Si el Genocidio de miles de Kurdos no es noticia pa’
los mass midia, menos lo será el asesinato de tres políticas que luchaban en
defensa de su Nación que, como no es la nuestra, no nos interesa en absoluto. Y
si los Kurdos son asesinados por los turcos con especial saña, también son
asesinados en Siria y en Irak:
A Silopi 3
femmes politiques kurdes ont étaient assassinées
Les militantes femmes révolutionnaires
sont celles qui effraient l’Etat fasciste turc. Ces 6 derniers mois elles sont
devenues les cibles d’assassinats spécifiques du gouvernement d’Erdogan.
Günay Özarslan, Ekin Wan,
Dilek Dogan, Helin Faraşin, Dilan Kortak, Şirin Öter, Yeliz Erbay et maintenant
Sêvê Demir, Pakize Nayır et Fatma Uyar sont Notre Fiertés !
Y la lucha éthnica también se libra en españa:
La región más rica del país ha
tomado un nuevo impulso soberanista con la votación en su Parlamento a favor de unreferéndum para decidir su futuro. Especialistas catalanes hablaron con Infobae sobre el trasfondo de este capítulo independentista
La independencia de la región de Cataluña
está cruzada por aspectos económicos, políticos y culturales que se remontan a
finales del siglo XIX.
Ahora, la crisis
económicasumada a varias disposiciones
recientes del gobierno de Mariano Rajoy en
el sentido de una re-centralización del país, han reavivado los ánimos
independentistas de la que es la región más rica de España.
Los factores en juego en la independencia de la Catalunya
no se remontan al s. xix, sino al mesmo instante en que los dueños de los
korrales o reynos (áragón y castilla) se emparejan y los unen, allí nace españa
tal como la conocemos en la que la mayoría poblacional castillana (8 millones
contra 1) se impondrá a la minoría mucho más adelantada en cuanto a
conocimientos e industriosidad. Durante siglos la ethnia sometida a los
castillanos ha estado intentando liberarse del yugo y recién en el s. xx hubo
la posibilidad de lograrlo; la werra desatada por la insurrección melitar
empezada en 1936 tuvo como uno de sus más importantes factores el éthnico.
Por su parte los Baskos, repartidos entre francia y
españa, también buscan algo de autonomía, porque la liberación es casi
imposible, están sometidos por dos estados muy fuertes y de los más tyránnicos.
La nota siguiente muestra una manifestación pidiendo la libertad de varios
cientos de baskos apresados por luchar por la libertad de su patria, sin hablar
ya de los miles de asesinados a lo largo de varios siglos de lucha, sobre todo
en el lado español, el más brutalmente represivo:
10 janvier 2016
Pays-Basque : 80.000 manifestants pour les prisonniers à Bilbao et
Bayonne
Plusieurs dizaines de milliers
de personnes ont manifesté hier soir, samedi à Bilbao et à Bayonne, des deux
côtés de la frontière franco-espagnole. Elles réclamaient "la fin de la
dispersion" de plus de 400 détenus liés à ETA et
leur rapprochement du Pays basque. A Bilbao, la ville la plus importante de la
communauté autonome du Pays basque en Espagne, les manifestants étaient plus de
70.000. Dans le même temps, ils étaient près de 10.000 à Bayonne dans les
Pyrénées-Atlantiques.
Sur la banderole de tête du
défilé à Bilbao, était écrit en basque et en castillan : "droits de
l’homme, résolution et paix. Prisonniers basques au Pays basque". Les
familles de prisonniers ouvraient le défilé où a résonné le slogan "les
détenus basques à la maison". Plus de 400 prisonniers basques membres ou
proches d’ETA sont dispersés dans 73 prisons en
France comme en Espagne.
La manifestation de Bayonne
Cuando la República triunfó electoralmente las
condiciones mejoraron algo y se suponía que el proceso iba a continuar, pero un
grupo de militares se insurreccionó en 1936 y la ahogó del modo más cruento. La
rebelión no triunfó en 1939, sino varios años después and with a little help of
franco friends; el frankismo se dio por terminado ala muerte del tyranno, pero
no fue así, continúa en el manejo de estado español y, como vemos, la
resistencia, sobre todo de las ethnias oprimidas, también continúa:
Intensa y masiva lucha por la amnistía de los
presos vascos: 410 jóvenes, uno por preso político vasco, se han encadenado en
Donostia, Iruñea, Gasteiz y Bilbo en defensa de sus derechos y
para exigir su regreso a casa. En Gasteiz se han encadenado en la verja del Parlamento, en Iruñea en la Delegación del Gobierno español, en Bilbo en el puente del Arenal y en Donostia en la barandilla de la Concha.
http://www.naiz.eus/…/encadenados-por-los-derechos-de-los-p…
para exigir su regreso a casa. En Gasteiz se han encadenado en la verja del Parlamento, en Iruñea en la Delegación del Gobierno español, en Bilbo en el puente del Arenal y en Donostia en la barandilla de la Concha.
http://www.naiz.eus/…/encadenados-por-los-derechos-de-los-p…
Y en este agosto del 16, las protestas continúan:
Euskal Herria: Un millar de manifestantes
exigieron en las calles de Bilbao la Amnistía para los presos y presas vascas
En
el acto final, se leyó una carta de dos ex presos políticos irlandeses, LIAM
McCOTTER y PÁDRAIC MAC COITIR, en la que se expresa:
Como
expresos republicanos irlandeses, queremos ofrecer de todo corazón nuestro
apoyo y nuestra más firme solidaridad a todos los presos políticos vascos,
especialmente a aquellos que han sido forzados a embarcarse en una huelga de
hambre como método de último recurso. Hace 35 años, diez de nuestros valientes compañeros murieron tras
una huelga de hambre en Longkesh, en su persecución de ser reconocidos como
presos políticos.
También extendemos nuestro apoyo y solidaridad a los familiares de los presos y al recientemente establecido Movimiento Pro Amnistía, por priorizar y asegurar la puesta en libertad inmediata y sin condiciones de estos presos.
A pesar del cese definitivo de la lucha armada, estos presos siguen languideciendo en cárceles del Estado español, Estado francés y Euskal Herria y continúan sufriendo un trato intolerable, degradante e inhumano.
También extendemos nuestro apoyo y solidaridad a los familiares de los presos y al recientemente establecido Movimiento Pro Amnistía, por priorizar y asegurar la puesta en libertad inmediata y sin condiciones de estos presos.
A pesar del cese definitivo de la lucha armada, estos presos siguen languideciendo en cárceles del Estado español, Estado francés y Euskal Herria y continúan sufriendo un trato intolerable, degradante e inhumano.
Elogiamos
al movimiento Pro Amnistía por su entereza en resaltar la situación de estos
prisioneros y por exigir su inmediata e incondicional puesta en libertad, a
pesar de la represión política, de las artimañas y de los pretextos.
Hacemos un llamamiento a todos los vascos honestos para que apoyen esta campaña.
Hacemos un llamamiento a todos los vascos honestos para que apoyen esta campaña.
Luego
un vocero del Movimiento por la Amnistía y contra la Represión expresó:
En
estos tiempos en los que el enemigo trata de que nos traguemos por todos los
medios esa gran mentira a la que llaman normalización, consistente en hacer
normal la represión, consistente en tenernos con la boca cerrada bajo la
amenaza de que también podría ser peor de lo que es, tenemos que decir que no,
que en Euskal Herria todavía son tiempos de lucha porque seguimos siendo un
pueblo al que dos estados imperialistas niegan por la fuerza su derecho a ser
libre, y más aun cuando centenares de hijos e hijas de este pueblo permanecen
en prisión, en el exilio o en la deportación.
Que vivamos en un pequeño país
hace que a veces perdamos la perspectiva del tiempo. Hace sólo un año que en
estas mismas fechas y haciendo el mismo recorrido que hoy se celebraba la
primera manifestación en 8 años a favor de la amnistía. 8 años de sequía
reivindicativa a la que nuestro movimiento puso fin. Un año después, plagado de
iniciativas por la amnistía, incluso quienes decían que lo que defendíamos era
una utopía han acabado poniendo la palabra amnistía en las pancartas de sus
manifestaciones. Son pequeños gestos que nos demuestran que el camino se hace
andando. Seguiremos caminando hasta que podamos llevar esta lucha adelante como
pueblo, y no como un pequeño sector de éste.
Hace un año también dijimos que no sería fácil pero que merecería la pena,
exactamente que iba a merecer la pena defender que no son terroristas quienes
hoy siguen sufriendo la represión de dos estados que durante siglos no han
parado de vulnerar derechos humanos a lo largo y ancho de todo el mundo, sino
personas que han dado lo mejor de sí mismas para hacer frente a estos dos
monstruos que se alimentan del sudor y la sangre de la clase trabajadora de
Euskal Herria.
Por
decir esto fuimos detenidos, pero lo decimos otra vez, merece la pena. Y por
eso hoy volvemos a decir que los represaliados políticos no son terroristas,
que al contrario que Urquijo, que vive a todo lujo por ser el chivato de la
clase, son personas que están dando lo mejor de sus vidas en celdas de 10
metros cuadrados por hacer frente a esos dos estados, que también repetimos,
son monstruos que se alimentan del sudor y la sangre de la clase trabajadora de
los pueblos, entre ellos Euskal Herria. Urquijo, fascista, si estas apuntando
toma nota: no vamos a dar ni un paso atrás! Preso, iheslari eta deportatuak etxera! Amnistia osoa!
A diferencia de la intolerancia de los uropeos, que llega al Genocidio,
en AbiaYala, un estado plurinacional permite que las ethnias que lo conforman
sean autónomas:
Guaraníes forman primer gobierno autónomo de Bolivia
Las autoridades del autogobierno de la Autonomía Indígena
Originario Campesina deben asumir sus cargos el 8 de enero de 2017.
Una etnia guaraní logró conformar el primer gobierno autónomo de
Bolivia de acuerdo a la Constitución, para regirse mediante costumbres
ancestrales sin afectar las normas nacionales y regionales del país.
El director nacional del Ministerio de Autonomías, René Laime,
informó que están conformados "los órganos del Autogobierno de la
Autonomía Indígena Guaraní Charagua Iyambae, la primera en Bolivia y
en el mundo".
Los pueblos originarios y cuatro capitanías en la región llanera
de Santa Cruz (este) iniciaron hace siete años la transición hacia una nueva
forma de gobierno local que “recupere su visión como pueblo y nación guaraní”,
sostuvo Laime. El proceso se inició con la redacción del estatuto de autonomías
regional.
La constitución boliviana de 2009 garantiza a los
pueblos indígenas la posibilidad de conformar la Autonomía Indígena
Originaria Campesina que consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre
determinación en los territorios, municipios o regiones que habitan.
El viceministro de la cartera, Gonzalo Vargas, señaló que los
pueblos indígenas adoptan como sistema de organización el modelo comunitario,
donde “existen derechos individuales que se subordinan a la decisión del
colectivo”.
El municipio de Charagua, frontera con Paraguay, ocupa una
extensión de 74 mil km2, el municipio más grande de Bolivia, y cuenta con una
población superior a los 30 mil habitantes.
9.-
Para terminar esta Introductio, veamos los nombres deste continente y deste
país:
A) NO es
‘amérika’, es AbiaYala
Una de las primeras tareas que realiza
cualquier grupo humano que se asienta en un lugar deshabitado es ponerle nombre
al entorno que está empezando a ocupar. Cuando se trata de una horda que invade
un lugar ya habitado, también se preocupa de denominar los territorios que ha
invadido y todo lo que allí encuentra, imponiendo nuevos nombres o desfigurando
los anteriores; esto refuerza los engranajes de dominación, dando al invasor
mayor confianza para sentirse “propietario” de los espacios invadidos y de lo
que hay en ellos:
Visiblemente desde el siglo xvi se hizo
evidente en la información como uno de
los puntos básicos de la colonización consistió en la nueva denominación de
lugares, en los nuevos criterios para identificarse en el propio espacio; esta
es una de las razones por las que la ecología no ha sido tomada en
consideración antes, en los estudios sobre las formas de demarcación andinas,
así como tampoco se la tomó en cuenta para explicar los desplazamientos
étnicos, las “colonizaciones”, etc. (WP xxxii-iii)
Pero, aparte de los primeros
habitantes de AbiaYala, nuestros más remotos antepasados que llegaron aquí hace
algunas docenas de miles de años y que, por lo mismo, son οἱ αὐτόχϑονες, los
invasores ibéricos no fueron los primeros alienígenas que llegaron a este
continente.
En los dos últimos milenios, varios
grupos humanos llegaron a nuestras playas siglos antes que los invasores
españoles; entre otros los Viking y sobre esto hay una abundante bibliographía
(por ej., Erik WAHLGREN Los Vikingos y
américa. Barcelona, 1990 o Gwyn JONES La
saga del atlántico norte. Establecimiento de los Vikingos en Islandia, Groenlandia
y américa. Barcelona, 1992)
Y además de visitas que antecedieron
por siglos a la invasión genocida de los españoles y que, al parecer, no se
registraron, está plenamente documentado que, en 1421, varias grandes flotas
salen de la China a recorrer y cartografiar el mundo (y, además, realizan la
mayor propagación de plantas de la historia).
En 1423, al regreso de lo que quedaba
de las flotas (buena parte de ellas se perdió al atravesar por primera vez las
zonas más peligrosas del planeta) llevaron a Beiying mapas de todos los
rincones del mundo (Gavin MENZIES 1421, the year China discovered the World, 2002, con una bibliographía de
cientos de títulos).
Ora bien, desde mucho antes, China
había acogido con la mayor benevolencia a muchos aventureros europeos
(comerciantes o curas, el más famoso de todos ellos fue Marco Polo) que,
empujados por la miseria, habían llegado hasta allí y que llevaron a europa algunos de los inventos
o descubrimientos de otras culturas que encontraron en su recorrido.
MENZIES relata con detalle las
peripecias de la llegada de los mapas chinos, de un planispherium y de una
representación del globo terráqueo a Lisboa donde, entre 1485 y 1489, bartolomé
colón copia y adultera algunos de esos mapas.
El mapamundi retocado servirá para
embaucar a Isabel y conseguir que financie el viaje de cristóbal hacia “las
Indias”, aun cuando él sabía perfectamente hacia donde se dirigía y cuál era la
ruta a seguir. (Menzies acaba de publicar un nuevo libro: Who discovered America?, 2013).
Pero colón se empeña hasta su muerte en continuar la farsa, y cuando llega
a nuestro continente, afirma que ha llegado a las Indias y, en consecuencia,
los que las habitan son “indios”.
Y aunque pronto los euros se percatan
de que estas tierras no son las Indias, la antigua “creencia” persiste en la
otra denominación que se le dio, Indias occidentales (pese a que está al este y
no al oeste de la India authéntica). Finalmente, el nombre que los euros
impusieron a este continente, a partir de 1507, es considerado como un homenaje
a un mercenario italiano al servicio de españa, aunque Ricardo MARIÁTEGUI OLIVA afirma que esa palabra
no se debe a la perennización del nombre del
cartógrafo florentino Américo Vespucio, que tampoco se llamó así, sino Alberico
Vespucci, sino a la voz maya Amerricua,
con que los pobladores de América Central llamaban a la región, y que significa
“país ventoso”. Designación que en 1499 adoptan Alonso de Ojeda, Juan de la
Cosa y Alberico Vespucci para el mapa que hicieran de la región; en la obra que
años más tarde editara el cosmógrafo alemán Martin Waldseemüller, aparece dicho
nombre no en honor del dibujente florentino, sino por estar consignado así en
los datos que recibiera de Ojeda. (María COBIÁN “El texto de historia
colonial del Perú, de Ricardo Mariátegui Oliva”, 52. HISTORIA, director Jorge BASADRE, 1er vol. Lima, marzo-abril 1943)
Quienes se dedican a escudriñar
archivos o corónicas podrían muy facilmente confirmar o refutar este dato; pero
parece que a nadie le ha interesado hacerlo. Como fuere, hace varias décadas,
en un Congreso de representantes de los Pueblos Originarios ellos, con plena
conciencia de que aceptar nombres impuestos es mantener el colonialismo mental,
acordaron adoptar como nombre para nuestro continente la expresión ‘AbiaYala’ que, en el idioma de la
ethnia Kuna, significa “Tierra
Floreciente” que, cuando menos, es más significativo que “país ventoso”.
Así pues, aparte de otros nombres
propuestos más recientemente, hay dos nombres para nuestro continente el
alienígena impuesto por el invasor hace más de medio milenio y el indígena
propuesto hace un medio siglo como parte del proceso de DES-colonización.
Empresa tan importante para países como el nuestro que en la ermana república
de Bolivia ya existe un ministerio de DES-colonización; aunque, al parecer, no
le da mucha importancia a la DES-colonización del lenguaje que es fundamental.
B)
“antiguo” perú
‘Perú’ es un vocablo traído e impuesto
por los invasores; al Tawantinsuyu que abarcaba casi todo el sur de AbiaYala;
‘perú’ es un vocablo que no existía en ninguna de las lenguas aborígenes del
Tawantinsuyu ni de AbiaYala.
Garcilaso, dedica al punto tres
capítulos del primer libro de CR (iv-vi) y hace derivar esa palabra de una
confusión entre el nombre propio de un natural (Berú) y la palabra que, en el idioma de ese nativo, significaba
‘río’ y niega que ‘birú’, ‘virú’ o ‘pirú’ hayan sido antecedentes de
‘perú’.
Sin embargo, José Durand escribe:
El mismo Garcilaso en los Diálogos de amor usa siempre la forma
Pirú;
pero llega un momento en que resuelve
que la forma que debe ser es Perú, y empieza a usarla desde La florida, y la usa siempre, y por su
influjo, a mi juicio... queda oficializada y fijada hasta hoy la forma Perú...
LEV asiente: “hasta el nombre mismo de Perú se lo debemos
a Garcilaso” (1955, 157 y 159).Y porras, en su exhaustivo estudio sobre el
tema señala que ‘birú’ es el
antecedente de ´pirú’ y de ´perú’ (1968, 13ss). En el s. xvii, Joan de Santa
Cruz PachacutiYamquiSalcamaywa todavía usa ‘pirú’ en la Relación que terminó de redactar entre 1613 y 1648 (20-1).
Por último, C.D. Valcárcel diz que del
busto encontró un documento que “prueba
que ya en 1514” se usaba ‘perú’ (1986, 62). Oviese sido muy útil que CDV
hubiese enlistado los libros que empleó en su investigación.
Ora bien, aparte de la cuestión etimológica, hay un
dato importante que garcilaso copia de los papeles “destroçados” de Blas
Valera, quien señala que Perú era un nombre
de los indios no conocido, antes, por ser bárbaro,
tan aborrecido que ninguno de ellos
lo quiere usar; solamente lo usan los españoles. (CR I, 22).
Porras agrega: “Garcilaso asienta, como Acosta y
Valera, que los indios rehusaban usar tal nombre” (40 y 83). Y aclara que
el nombre no era bien recibido ni siquiera por los españoles sólo
era usado, acaso como un mote despectivo o de burla, para los
aventureros que partían hacia el nuevo y dudoso Dorado, por la gente baja de
Panamá. (62)
Porras fue uno de los mayores eruditos de la
intelktualidá criolla que, a veces, expresaba alguna penosa admiración por lo
negativo como cuando, lleno de patriótico fervor, afirma que Perú “es un
nombre con vocación imperial” y fundamenta su aserto en el enorme tamaño
del virreynato del Perú (81).
Evidentemente, el istoriador no ignoraba que ese
tamaño fue producto de la primera globocolonización del planeta decretada por
un delincuente llamado “santo” padre que “obsequió” todo este continente a
españa y portugal a los que, además, regaló todo el mundo no christiano.
La intervención del papa se debió a que deseaba
evitar una lucha entre alimañas del mismo pelaje y la premura con que expidió
las cinco bulas globocolonizadoras (entre mayo y septiembre de 1493) muestra
que todo fue producto de un complot muy bien planificado. En AbiaYala, la
porción otorgada a portugal fue una minúscula punta en el extremo más oriental,
el resto del continente fue para españa cuyo dominio iba de polo a polo.
Cuando en 1542, españa divide “su” propiedad en dos
virreynatos, el de Méjiko y el del Perú, este último comprendía todo el centro
y el sur del continente, salvo la ya mencionada parcela “portuguesa” y
Venezuela que dependía de Méjiko. Y así, Perú era la entidad política más
extensa del mundo, pero como dependencia, colonia o virreynato del imperio español.
Por lo demás, no es nada enorgullecedor ser súbdito
de un “imperio” (actualmente las pocas mentes sanas de la intelectualidad
euroyanki condenan enérgicamente el imperialismo del bloque judeochristiano del
que son parte) y menos de un viceimperio; no solo es tonto hablar de un
“imperio dependiente”, sino que es una contradictio in adiecto. Así pues, lo
más que podría hacerse con un vergonzante virreynato sería cambiarle la
etiqueta y llamarlo ‘viceimperiato’; suena wachafo pero es menos ridículo que hablar
de “vocaciones viceimperiales”.
En todo caso, el destino IMPERIAL del virreynato
del Perú se evidencia cuando, en el s. xviii, la administración imperial (la
verdadera) le amputa un buen trozo y crea el virreynato de Nueva Granada
(1739). Y en 1776, madrí corta otro pedazo de lo que quedaba de ese sufrido
virreynato con “vocación imperial” y crea el virreynato de La Plata.
Además, la porcioncita portuguesa ha crecido hasta ser algo más de la tercera
parte del sur de AbiaYala. El tratado de san Ildefonso (1777) es el
reconocimiento “legal” del crecimiento desmesurado del dominio portugués. Los
bandeirantes habían avanzado hacia su far west y la pequeñísima parte del
continente que el papa había otorgado a portugal en 1493 (algo acrecentada al
año siguiente) a fines del s. xviii es casi un tercio del subcontinente y ese
aumento territorial se hizo a costa de ese virreinato al que porras, mediando
el s. xx, afirmara que nació con vocación “IMPERIAL”.
Al respecto Rivagüero, cuyo hispanismo y
colonialismo invalida la mayor parte de sus juicios y opiniones, pero que suele
ser muy agudo, al comentar la instalación en el poder de la banda de
mercenarios de chile que habían destruido la Confoederatio Perú-Bolivia,
escribe:
A este aflictivo detrimento le llamaron la
restauración. Así nos hemos restaurado de
continuo en nuestra historia, cada vez sobre bases más pobres y
estrechas que las anteriores.” (IX, 211).
Es inobjetable que el Perú “avanza” o “progresa”
sobre “bases cada vez más pobres y estrechas” y, evidente-mente,
esto no tiene nada que ver con vocaciones o destinos imperiales en ninguno de
los casi cinco gloriosos siglos de su historia. En los inicios de su etapa
“republicana”, el Perú tenía más de 2 millones de km2. En casi dos siglos, los
países vecinos y ermanos de esta entidad con ese mágico nombre que poseía “vocación
imperial” la han ido recortando hasta reducirla a poco más de la mitad de
su extensión original. Si de algo podría hablarse es de vocación o destino
morcillesco o salchicheril.
Así pues, como ‘perú’ no existía antes de la invasión alienígena hablar de perú
antes de ese momento no es coherente. Sin embargo, como la mayoría de los
hábitos se aceptan sin mayor análisis, y como el systema ha creado e impuesto
el hábito de hablar del “antiguo” perú, así lo hacen no solo el hombre común y
corriente, sino también muchos estudiosos que, además de emplear abundosamente
esa expresión, han escrito libros (algunos muy valiosos) sobre el Perú
“antiguo”, como los de LEV (Etnohistoria del Perú antiguo,
1959 o Historia del Perú antiguo, 1964).
Por supuesto que se puede hablar de “el Peru
anterior a Colón” y de la “Cultura Peruana Antigua”, que sería la
del “Perú nativo” (LEV 1945, 173; II, 680 y 689) o de un Perú preInka,
como lo hace E.P. LANNING (Peru before the Incas, 1967).
Como era de esperarse, también aportan libros con ese título equívoco plumas
menos vistosas y de menor vuelo del aviario de peruanistas o amerikanistas,
además de otro tipo de plumas empleadas por algunos ápteros.
Como fuere, recordamos los libros de L.K. Watanabe
(Culturas preincas del Perú. Lima, 1995) o Justo Cáceres (The
prehispanic cultures of Peru. Lima, 1988) a los que Oscar
Guevara acaba de agregar su Historia de la cultura peruana (Lima,
2013) donde pontifica que la cultura “peruana” empieza con “la aparición del
primer ser humano en nuestro territorio...” (32) Y cómo “aparece” un
ser humano en un territorio?
Pero Guevara queda corto, también se puede decir
que ´perú’ existió antes de ser poblado y es lo que hace LEV cuando escribe: “Es
difícil imaginar cómo era el Perú cuando por vez primera el hombre penetró en
su espacio…” (1945, 47; también 31ss. o 260ss).
Coincidentemente, CABELLO BALBOA empieza su Miscelánea Antártica (1586)
con la llegada de los Inka “al Perú”; y en el primer capítulo, hablando
de ciertos sucesos ocurridos en tiempos de los ermanos Ayar, escribe: “Fue
en esta época que se introdujo entre los peruanos…”
Ese Perú que estaba absolutamente despoblado, pero
que ya tenía un nombre antes de que ingresaran en él sus primeros habitantes,
limitaría con un Ecuador o una colon vía todavía también despoblados? O ya esos
países estaban poblados? De dónde provenían sus primeros inmigrantes? Quizá
surgieron de las profundidades marinas? Y si no, de dónde llegaron, de Nueva
Zelandia, de Filipinas, de Australia…? Con visa o como ilegales?
Y por último, también se puede afirmar que Perú ya
existía antes de que AbiaYala emergiese del océano primordial como parte de lo
que se ha llamado Pangea; el papel aguanta todo. Tratando de ser coherente, Hans HORKHEIMER empieza su texto
aclarando que no es sensato hablar de un perú “prehispánico”: “la
denominación El Perú prehispánico es un anacronismo...”
(15)
No hay comentarios:
Publicar un comentario