sábado, 28 de julio de 2012

kachkanchikrajmi, kaypi kachkanchik



a mediados del s. pdo., toynbee afirmaba que la umanidá había creado 21 (20 o 19) grandes culturas, que sólo cuatro de ellas quedaban con vida y que, de esas cuatro, la única sana, rozagante y militantemente activa era la uropea o cristiana a la que, siguiendo la tontería usual, llama ‘occidental’
las otras tres grandes culturas sobrevivían maltrechas y doloridas, asediadas por el “occidente” y en vísperas de fallecer.  Las culturas “primitivas” que todavía existen, son una carga que soporta la umanidá (“occidente”) que, misericordiosamente, muy pronto terminará de hacerlas desaparecer
hubo otras grandes culturas pero, según toynbee, ya no existen.  Cuatro de esas civilizaciones difuntas florecieron en AbiaYala: Andina, Yukateka, Mejikana y Maya
independientemente de cuántas “grandes” civilizaciones hubo, es importante saber que, in principio, sólo hubo seis focos culturales primigenios, dos de ellos en AbiaYala, uno de los cuales originará esa gran Confoederatio de ethnias, naciones o estados que fue el Tawantinsuyu  
también es importante señalar que dos de las grandes culturas a las que toynbee hace el favor de reconocer (la china y la india) son milenarias, las otras dos, la cristiana y la islámica, son recién llegadas ala istoria
pero, aparte de las culturas china e india, hay otra gran civilización milenaria que toynbee, maliciosamente, declaró extinta.  Es la de AbiaYala, nuestra cultura que, habiendo soportado medio milenio de los más feroces ataques, sobrevive y está sobreponiéndose y preparándose para asumir el papel que, por derecho propio, le corresponde
podría parecer incoherente haber aceptado que en este continente hubo cuatro grandes civilizaciones y ahora hablemos de UNA y, más incoherente aún, si acabamos de referirnos a que en  AbiaYala se encendieron dos de los primeros focos culturales de la umanidá.  Fueron dos, cuatro  o  UNO?
para entender esto tengamos presente que ninguna cultura es absolutamente homogénea.  Por ejemplo, en uropa,  centro de la cultura cristiana, se distinguen claramente tres zonas, la eslava, la germánica y la latina  (donde se originó el judeocristianismo o cristianismo)
y, dentro de la “latinidá”, hispania es diferente de italia o de francia y, en hispania, hay claras diferencia culturales o éthnicas que,  hace tres cuartos de siglo estallaron furibundas  y que fueron apagadas luego de casi un lustro de feroz  matanza
así pues, hablar de una cultura es prestar atención (quizá desmedida) a algún punto que se considera de importancia fundamental. En el caso de uropa, su (supuesta) fe o religión, el cristianismo. Por este motivo Eliot se angustia (Notas para una definición de la cultura) cree que el abandono del cristianismo es el inicio del fin de su cultura.   (toynbee obvia la cuestión, lo que a él le interesa es la culminación del proceso imperialista que uropa empezó el s. xv)
en nuestro caso, el de nuestro continente, lo que caracteriza a todas las culturas de Abia Yala es la especialísima relación que ha establecido el  ombre con la naturaleza   (Runa Pachamamawan) Sobre esta liaisson hay literatura muy abundante y fácilmente accesible
así pues, se puede hablar de LA cultura de AbiaYala con el mismo o mayor derecho con que se habla de la cristiandá.  En estos casos funciona la COtraditio cultural, una traditio COMpartida por un grupo de culturas afines
en el Tawantinsuyu se entendió esto (aunque con limitaciones, como se evidenció a la llegada de los alienígenas) pero lo que quisieron los invasores fue arrasar con todas las culturas que encontraron en AbiaYala para imponer la suya, la cristiana
los estados erederos del virreynato prosiguieron esta política y recién han surgido estados que reconocen y respetan las ethnias que están bajo su iurisdictio y, por lo mismo, se reconocen como plurinacionales;  Bolivia o Ecuador, por ejemplo 
pero, cómo es posible que estas ethnias sigan vivas, si el más autorizado “sabio” uropeo sobre el tema ya había decretado, hace más de medio siglo, que no existen?
es que los pueblos que los depositarios de la cultura, nunca se resignaron a obedecer el úkase de los uropeos que les ordenaba desaparecer y, ahora, están tomando más fuerza
ora sí se está dando eso que un ”gran” skribidor llamó “la rebelión de las masas” (cuando lo que estaba ocurriendo –y asustando a los intelectuales- era la masificación de las ciudades)
en segundo lugar porque, simultáneamente, a las tierras de lo que fue el Tawantinsuyu, llegan el  Inkariy y el Pachakutej  predichos hace ya quinientos años
en tercer lugar, porque la cultura cristiana está agotada y es ella la que está acosada y presa de una enfermedad terminal provocada por sus vicios;  Konrad Lorenz menciona ocho, son muchos más y mucho más graves que los que él registra
salvo los mercenarios más fanáticos, la propia inteligentzia de la cristiandá ya se percata de que su civilización es presa de una enfermedá terminal provocada por su codicia, su crueldá y su stiltitia. Sus intelectuales más destacados no sólo lo admiten, sino que se percatan de la necesidá de esta desaparición en bien de la umanidá
 Y toynbee mismo, que hace más de medio siglo creía que su sociedá era la culminación de la evolución umana, que el cristianismo era obra divina y que, por lo mismo, podía y debía ser inmortal, en algún momento se siente que, lo que está muriendo es la civilización cristiana, su sociedá, cuyos genocidios y culturicidios merecieron su plena indulgencia
y, en su obra pósthuma recomienda reemplazar el monoteísmo por el politeísmo y reconoce que el culto a la Naturaleza “vuelve a tener vigencia” a fines del s. xx,algo que siempre hemos sabido y que ya practicaban nuestros antepasados en toda AbiaYala
así pues, coincidiendo con el diagnóstico de las mentes más lúcidas de la cultura uropea, los pueblos de AbiaYala también sienten que ha llegado la hora de hacer prevalecer su cultura y la mejor parte de su intelectualidá comparte y alienta este sentimiento y esta aspiración
y no solamente intelectuales nacidos aquí; aparte de la contribución al conocimiento de nuestras culturas que han hecho notables autores extranjeros, la mayor parte de ellos no sólo se percatan de que nuestra(s) cultura(s) vive(n) sino de que está(n) cobrando mayor  vigor
en el último año del s. xx uropeo,  Nikolai  GRUBE, escribe:   “ni 500 años de colonialismo, ni la pobreza, ni una opresión abierta han podido robar a los maya su identidad ni sus perspectivas de futuro.”
y, ya en este siglo, Jeffrey  QUILTER se expresa de modo parecido sobre nuestras culturas y el futuro de los pueblos del sur de AbiaYala:   “Los españoles hicieron enormes esfuerzos para someter a la población, pero tanto sus lenguas como su cultura han pervivido hasta nuestros días.” 
y, después de referirse al dominio alienígena sobre la población indígena, agrega:    “En los últimos años, sin embargo, se está viviendo un proceso de recuperación del legado prehistórico y precolombino de la región. Cada vez es más la gente tanto del altiplano y de los gélidos valles montañosos como de las desérticas tierras costeras, que está cobrando conciencia de que los antiguos pueblos andinos hicieron frente a un entorno nada fácil no sólo para sobrevivir, sino para dar forma a una de las tradiciones culturales más importantes del mundo. Gracias a su tenacidad y creatividad, el mayor tesoro de los Andes es, sin duda, su pueblo.”  
y ese Pueblo es SABIO, porque ese el eredero de una sabiduría milenaria.  Margit GUTMAN, analizando el relato oral de una campesina, destaca que, para esta campesina ANALFABETA,  “se trata de vivir...   en armonía con el Universo.”   Kantianamente, Gutman agrega que los valores de esta campesina son “univerzalizables” y,  cuando sean aceptados,  ayudarán  “ a superar los problemas que vivimos a nivel mundial.” 
así pues, la independencia de nuestros pueblos para liberar nuestra cultura, hasta hoy perseguida y hostilizada, será la salvación de la umanidá en su totalidá y por lo mismo, será la obra máxima del altruísmo jamás realizada en la istoria
y nuestro lema, que es la declaración de la plena vigencia salvatrix de nuestra cultura, la del Tawantinsuyu o, mejor, la de AbiaYala no es la declaración individual de un solitario, de un wakcha con esa mentalidá uropea  o  “mestiza” de la que no ha podido o no ha querido liberarse,  es colectivo,  solidario,  fraterno  
NO Doctor, no pienses alla uropea, no murmures:  KACHKANIRAJMI  o  KAYPIM  KACHKANI,  baja de tu kátedra,  arroja ese saco y esa corbata que has eredado de tu padre y de los que permaneces prisionero  y  grita  LLAJTAMASIKUNAWAN:   KACHKANCHIKRAJMI,    KAYPIM   KACHKANCHIK
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
allí debería de haber terminado, pero el tempo nos gana y no vamos a tener listo el omenaje que pensábamos skribir por las fiestas “patrias” que conmemoran...  conmemoran,   QUË?   Todos sabemos de memoria la proclamación del 28 de julio de 1821: “Desde este momento el Perú es LIBRE e INDEPENDIENTE...”  Así pues, desde ese día, el Perú ya era LIBRE e INDEPENDIENTE.  Entonces, no entiendo para qué diablos vino bolívar, ni para que se libraron dos batallas más, la última el 9 de diciembre de 1824, cuando hacía ya TRES AÑOS y MEDIO que este pais era LIBRE e INDEPENDIENTE
será quizá uno de esos mysteria que hay que acatar sin la menor murmuración (cuidado, algún soplón de la sancta inquisición puede skuchartey delatarte)  como el de la virginidá de esa madre que, además de su hijo Jesús, tenía una buena media docena más de hijos o hijas  (Mt  13,  55-6)   

No hay comentarios:

Publicar un comentario