viernes, 3 de agosto de 2012

stamos en el trijésimo día del séptimo mes del año 2012?


                             

  1.MusujWata.  hace MILES de MILLONES de años que nuestro planeta está recorriendo una órbita elíptica alrededor del sol.  El tiempo que demora en dar una vuelta completa es el AÑO. Ora bien, cuándo empieza y cuándo termina ese año
una elipse, como cualquier figura plana cerrada, puede empezar por cualquiera de los INFINITOS puntos que la constituyen.  Así pues, el año podría comenzar en cualquier momento de cualquier día o noche de su recorrido elíptico
pero en esa elipse hay cuatro puntos o momentos privilegiados, los que marcan el cambio de las estaciones, el final de una y el comienzo de la siguiente.  Son los llamados solsticios (de verano y de invierno)  y los equinoccios (otoño y primavera)
Solstitum,  sol y status, que denota la stabilitas de todo lo stabilis, como una statua, por ejemplo.  Más adecuado,  Sonnenwende: giro del sol, el momento en que el sol da la vuelta, para regresar. Aequinoctium,   aequus y nox;  aequitas  de la noche (con el día), es decir, Tag-  und Nacht-gleiche
en el Tawantinsuyu esos momentos constituían cuatro de los Raymikuna más importantes  (otro es el  ChakanaRaymi).  Aunque degradadas o desfiguradas, esas cinco fechas siguen siendo celebradas prácticamente en todos los pueblos de AbiaYala
aequinoctium:  PituSuni.   Suni:  cantidá  o  extensión.  Pituy: igualar, emparejar o hacer parejas esas cantidades o también se refiere a cantidades que ya son  iguales, en este caso, Tag & Nacht  o  Punchau  &  Tuta.   El solsticio de verano es  JatunPunchau,  el  de  invierno  JatunTuta
habiendo cuatro puntos de la elipse que tienen trascendencia planetaria, lo más sensato es tomar cualquiera de esos puntos como el momento de inicio del  año;  es lo que se hizo en la mayor parte de las culturas motejadas de “primitivas”
hay dos versiones sobre si,  Tawantinsuyupi,  KapajRaymi (JatunPunchau) o  SulluRaymi (JatunTuta) era MusujWata. Ambas fechas eran  celebradas en todo el Estado y, la segunda, con indescriptible esplendor,  Josjopi  por  ApuInka   Llajtamasikunawan 
agreguemos que hubo dos y hasta tres calendarios (el solar, el lunar y el estelar) superpuestos y armonizados por los más extraordinarios astrónomos de la umanidá.  Por lo mismo hay, por lo menos, dos calendarios, uno de doce y otro de trece meses   
Tom Zuidema que ha dedicado medio siglo a entender esto lo expone en su libro  El calendario Inka  (lima, 2010) que todos deberíamos conocer
la cultura judeocristiana o cristiana a secas, tomó varios aportes de su antecesora geográfica (a la que asesinó para ocupar su lugar)  entre otros, el calendario.  Agreguemos que, en los primeros siglos de roma, el año no empezaba en enero, luego julio tampoco era el séptimo mes 
así pues, estamos en el séptimo mes del 2012 dentro del marco cultural uropeo. Otros pueblos inician su año en otras fechas y así, en este momento, ellos no están en el séptimo mes. El año chino, por ejemplo, empieza entre enero y febrero, sin fecha exacta fija
2.Iman  Wata.  En cuanto alo del 2012, entendamos que cada cultura crea su propia chronología.  La cultura griega empezó a contar su existencia en lo que equivale al año 760 antes del (supuesto) inicio de la era cristiana
y los romanos muy poco después, en abril del 753 en que, se cree, se fundó  la Vrbs. La cuenta de los años que llevaban los romanos funcionó sin problemas, hasta que los cristianos empezaron a interferir  y a irse imponiendo en los diversos niveles de la administración donde ya pudieron manipular incluso la cuenta de los años o  chronología
certo que esas dos civilizaciones ya están muertas, pero hay, por lo menos, cuatro grandes culturas vivas, la china, la india, la islámica y la nuestra, la gran cultura de AbiaYala, cada una con un momento de inicio del ciclo anual y cada una con su propia chronología
el Islam, por ejemplo, inicia su chronología en lo que para la cristiandá es el año  622 y las otras grandes culturas (la china, la india y la de AbiaYala) civilizaciones milenarias milenarias, cada una con su correspondiente chronología  
además de eso, hay también otros calendarios con los que se rigen pequeños grupos culturales que los urocéntricos no logran dominar.  Clifford  GEERTZ, por ejemplo, se queja de no haber llegado a  entender  “el  complicado calendario balinés”  (Visión del mundo y análisis de sýmbolos sagrados. Lima, 1974,  81)    
pero volvamos ala chronología cristiana que es una doble farsa.  En primer lugar porque, la istoricidá de su éroe epónimo reposa, exclusivamente,  en los llamados “evangelios”  y eso es una  broma de mal gusto para cualquier istoriador serio
y, en segundo lugar, porque las propias “autoridades” cristianas ahora aceptan que se equivocaron y que el “nacimiento”  de ese personaje ocurrió  NO hace 2012 años, sino algunos años antes. Y todavía no deciden si esos pocos años fueron cuatro o seis  o...
así pues, ni los propios cristianos están en el año 2012; y si están en el séptimo mes, es porque se apropiaron del calendario romano vigente en ese momento
tratar de imponer su idioma o su propio calendario traído de algún misero y remoto rincón totalmente subyugado por el Imperium, oviese dificultado su objetivo que fue arrasar con la Weltanschauung o ideología romana para imponer la suya
lo lograron y con ese triunfo empezó lo que los propios uropeos llaman la era de la oscuridá o de las tinieblas,  tha  dark  age


                                            la  periodización  de  la  istoria
la periodización de la istoria que aceptamos y que, para la inmensa mayoría es la única que conoce, es falsa de toda falsedumbre; su objetivo fue presentar a la civilización cristiana como el coronamiento de la evolución cultural umana
la istoria era dividida en cuatro o cinco edades, las cuatro clásicas eran antigua, media, moderna y contemporánea.  La primera terminaba en el 476, con la desaparición de ese estado llamado imperio romano de occidente
en seguida, venía la edá media que duraba hasta 1453 (desaparición del imperio romano de oriente) o 1450 (difusión en uropa de la imprenta tomada de los chinos) o 1492, cuando la cristiandá empieza  el proceso de la globocolonización invadiendo Occidente para extenderse luego por todo el planeta como el más maléfico cáncer imaginable


esta es la convivencia que los blancos han  establecido para, como honestamente creen sus más destacados int. (toynbee, x ej) favorecer al resto de las Razas
en esta armoniosa sucesión de etapas, sigue la modernidá  (hasta 1789, inicio de la Revolución Francesa) y  finalizaba con la edá contemporánea. En algún momento de la segunda mitá del s. xx aparece la palabreja ‘posmodernidá’,  olvidémosla
pero, edades antigua, media, moderna, contemporánea... de qué?  De la umanidá tomada en su conjunto como una sola unidá cultural.  Pero la umanidá no es una cultura única, hay multitú de culturas,  así que esta postura de la inteligentzia uropea (Hegel  &  cia., incluído Marx) es totalmente errada
recién a fines del s. xx, muchos autores empiezan a percatarse de que la istoria uropea no es la de la umanidá . Frank ANKERSMIT:  “La historia de ese apéndice del continente eurasiático no es más la historia universal... el tronco de la historia occidental se ha vuelto parte de un bosque.”
y Marshall  SAHLINS (1985) con el lema “A diversas culturas diversas historicidades”, señala que hay que reescribir la istoria  “bajo el signo de la multiplicidad cultural”, remarcando que la istoria NO  es  UNA, ni siquiera en el caso quienes sostienen esa thésis, porque lo hacen ignorando  “las historias de los humildes, de los grupos subalternos, de las mujeres, de la infancia...”
a partir dela descolonización del Africa, los istoriadores del pasado africano enfrentaron un panorama que permitía o imponía “descolonizar”  también a la historia.  Como señala McCall, la nueva istoria africana se construye con la ayuda  “de la antropología, la arquitectura, la linguística, la biología...”
pero, de dónde salió la anterior forma de hacer istoria?  GÄLVEZ  PEÑA  (HISTÖRICA, xxv, 1, 2001) cuenta que desde principios del s. xvii la cía de jesús (venerable madre de lacía actual) se propone escribir  UNA  istoria universal
y cualquier texto sobre la materia era revisado para que no “ofendiese”  ningún presupuesto de la  ideología cristiana, es decir, los dogmas y prejuicios en los que se fundamenta el orden uropeo
el principal de esos monstruosos errores era que la cristiandá era la culminación de la evolución umana porque sólo ellos había llegado al conocimiento del UNICO dios por medio de la UNICA religión verdadera, la única capaz de salvar a TODA la umanidá
por ese motivo, y siguiendo el mandato de su máistro, los misioneros de su mensaje se esparcieron, primero, por la cuenca del mediterráneo luego, por toda uropa y, finalmente, por todo el planeta
esta versión niega la lucha cultural cuyas primeras batallas se dieron contra el paganismo greco-latino, luego contra el Islam, contra las culturas de AbiaYala y, por último, contra el “resto” de la umanidá  
así, el paso de la civilización romana a la cristiana todavía es presentado por la mayoría de los istoriadores como una suave transición, casi tan natural como el de la niñez ala adolescencia, ocultando que fue una sangrienta lucha en la que el triunfo de la cultura invasora fue desastroso para las poblaciones donde se iba imponiendo
eso implicó una pavorosa degradación de las condiciones de vida. Charles SELTMAN escribe:  “En el momento en que el mundo antiguo cede paso al mundo medieval, una ola de misoginia sin precedentes parece atacar a la cristiandad en europa, pero la crecida de esta corriente amainó, felizmente, con el comienzo del Renacimiento...” (La mujer en la antiguedad, 1965, 19)
lo que seltman dice es que la situación de la mujer empeoro en la edá “media”.  Pero se expresa de un modo totalmente falso o distorsionado.  NI el mundo antiguo cede el paso al medieval,  NI  una ola misogínica ataca ala cristiandá,  de dónde vendría esa  “ola”?
el “paso” de la antiguedá al medioevo fue una lucha terrible en la que el cristianismo arrasó la cultura greco-latina. Lo único importante que sobrevivió fueron los idiomas, el griego y el latín que subsiste en parte del planeta en una docena de dialectos degradados
el polytheísmo también sobrevivió disfrazado en primer lugar, en el tritheísmo en que se despliega el viejo yavé y luego, en l@s miles de vírgenes (por qué tanta importancia al status hyménico?) 
en cuanto ala misoginia, ésa  es una de las característica del cristianismo; está bien que los cristianos hayan olvidado las recomendaciones de saúl, saulo, paulo o pablo o muchos de los preceptos misóginos veterotestamentarios (empezando por “eva”, la embra fundacional)  pero es ridículo sostener que la misoginia “atacó”  al cristianismo, la misoginia le es inherente
y la  misoginia “amainó” con el REnacimiento porque este movimiento, integrado por intelectuales que eran concientes de que el cristianismo era una doctrina o ideología negativa, trató de superar sus gravísimos defectos e intentó  hacer  REnacer la cultura anterior, la helénica que había sido destruida por la cristiana
los propios istoriadores uropeos son concientes de la tremenda negatividá de ese medioevo y lo califican de tempos oscuros o tenebrosos, the  dark  ages, aunque algunos autores alucinan ver luces  (gustave-david cohe  La grande clarté du moyen age,  1943)
el REnacimiento liberó la mente uropea en las áreas del arte y de la ciencia  (Kupernick  y Vesalius, Lionardo y Michelangelo son sus symbola)  y resucitó el  umanismo
pero despertó la reacción cristiana que, ala larga, se impuso.  Las ogueras de Servet en ginebra y de Bruno en roma muestran la fuerza de esta reacción que, todavía a mediados del s. xvii, silencia a Galileo
a fines del s. xv, los autos de fe de Savonarla y, en el s. xvi,  la explosión ikonoclasta de los reformados en inglaterra, alemania y  olanda destruyeron miles de obras de arte que, es cierto, tenía más de pagano que de cristiano
pero muy pronto (y por desgracia) uropa se percata del valor del conocimiento como arma:  “Saber es poder” y, aunque se continúa ostilizando los avances científicos (como ocurre en la segunda mitá del s. xix con la obra de Darwin) los ataques se atenúan y cesan. Lo que desaparece es el espíritu umanista que es nuevamente aplastado  
en AbiaYala, los crímenes perpetrados por los creyentes y practicantes de lo que dice u ordena la ideología o credo cristiano, superan la imaginación más depravada del psicópata más cruel
por razones prácticas podemos seguir aceptando el calendario impuesto pero, cuando menos, percatémonos de que, en el fondo, es algo errado, muy errado.  Y el mismo hecho de aceptar esto, es mantener nuestro propio colonialismo mental 
así pues, lo que ocurrió fue que un grupo (llamado por tynbee ‘proletariado’)  fue penetrando de a pocos en el cuerpo del Imperium para ir corroyéndolo desde el interior y terminar pudriéndolo y, así, poder reemplazarlo
la edá media no es el medio de nada, es el inicio de la cultura cristiana que, como se asienta en uropa, también puede llamársela cultura o civilización uropea.  Esa cultura NO empieza en el s. I
 en el siglo I aparecen los primeros cristianos, seguidores de un personaje al que la mayoría de ellos  nunca conoció pero en cuyo nombre van a predicar e ir imponiendo una variante herética de la ideología o religión judía
arrasada la cultura helénica (y eso es un proceso que dura algunos siglos) ya puede hablarse de una cultura cristiana construida en los predios de lo que fue el Imperium  y, según toynbee,  esa civilización, la “occidental” como gusta llamarla, recién empieza a fines del s.  vii
y divide la istoria de esa cultura, la cristiana (que llama “occidental”) en cuatro períodos:  I.alta edá media, 675-1075,  II. baja e. m., 1075-475,  III. moderna, 1475-875  y  IV. post-moderna,  desde  1875  hasta la eternidá, si se cumpliese el sueño tóynbico    
así pues, la cristiandá es la más joven de todas las civilizaciones; el Islam ha empezado el 622 y las otras grandes culturas son milenarias.  Cómo es posible que haya logrado imponerse por casi todo el planeta?   Sobre todo, gracias a una codicia ilimitada y a una crueldá inimaginable

No hay comentarios:

Publicar un comentario