u-mala, el huésped de
la base naval,
{desconozco los
motivos específicos por los que fue condenado, pero se la tuvo bien merecida;
sobre todo (aunque no sólo por eso) porque él es CO-RESPONSABLE directo
(NO autor, ni in-mediato, ni mediato, ni trans-mediato) de las seis muertes ocurridas AntaWaylaspi
en los primeros días de enero del 2005 y de otras más acaecidas después
como secuela de esa rebelión planificada, exclusivamente, para llevar a u-mala a la casa de pisarro. Alcanzaron su meta, el otro gran CO-RESPONSBLE ya está cómodamente instalado allí; los muertos, bien muertos y los presos, que
se pudran en la cárcel o que mueran allí, como ya ha sucedido, entre julio del
2006 y julio del 2012, con nuestros hermanos Custodio Nieves, Hinostroza Malpartida y Yucra Marse}
con la negligente diligencia que le es habitual, acaba de
perpetrar un libro más que, para no variar, está plagado de yerros, erratas o
errores que, en buena parte, se deben a su afán de por miti- misti o mixti-ficar-se
deslumbrando a sus no muy ilustrados
seguidores con sus múltiples conocimientos y habilidades
así, en un libro anterior, exhibiendo su ignorancia (y, de paso, la de su interrogador) pontifica: -Antes que todo, quiero precisar que
“fobia”, palabra extraída del latín,...
(conversaciones con antauro. Lima, 2008, p. 289)
evidentemente, después de este importante aporte a nuestros
modestos conocimientos, u-mala tenía que superarse y lo consigue expectorando,
con la mayor tranquilidad, un “novum orbi” (de la guerra etnosanta a la
iglesia tawantinsuyana. lima, 2012, p.
68) que es todo un aporte a los estudios clásicos
esta expresión,
“creación heroica, sin calco ni copia”, ya está siendo estudiada por lingüistas,
filólogos, etimólogos, lexicógrafos y demás sabios especializados en estos
temas que se devanan los sesos tratando de entender la extraordinaria habilidad
con que u-mala maneja esas categorías llamadas número, género o caso
pero, como le dijo el humilde piajeno a su sufrida pareja,
“todavía hay más”:
-Luzbel (que etimoligizado de su raíz aramea refiere “aquel que trae la luz”, vale decir, al iluminador) adoptaría desde entonces el satánico (shaitán /Satán, palabra de origen árabe-arameo referente al “adversario”) alias Lucifer (“aquel que trae la sombra”). (O.c., p. 39) erudición pasmosa, el pata sabe hasta arameo y árabe o árabe-arameo
-Luzbel (que etimoligizado de su raíz aramea refiere “aquel que trae la luz”, vale decir, al iluminador) adoptaría desde entonces el satánico (shaitán /Satán, palabra de origen árabe-arameo referente al “adversario”) alias Lucifer (“aquel que trae la sombra”). (O.c., p. 39) erudición pasmosa, el pata sabe hasta arameo y árabe o árabe-arameo
claro que la palabra latina ‘Lucifer’ (lux & fero)
que se escribe igual en francés (nom,
chez les Latins, de l’étoile nommée
Venus) y en brasileiro (nome que se dava ao planeta Venus, por trazer a luz matutina. Luminoso, que dá claridade, que traz luz)
y casi igual en italiano (Lucífero: l’astro
del mattino, portatore di luce)
significa algo diferente a lo señalado por u-mala
y si pensábamos que ya era bastante, veamos este otro
párrafo:
-Las palabras bárbaro y barbado tienen la misma raíz
etimológica: “con barba”; fueron aplicadas por los romanos a las tribus allende
las fronteras del Imperium, despreciadas por ellos.(O.c., p.66)
weno won, así como
‘barbado’ (barbón o barbudo)deriva de ‘barba’, ‘barbatus’
proviene de ‘barba’ y ninguna de estas dos palabras tenía un
sentido despectivo porque los romanos tenían una gran estima por sus barbas que
lucían con mucho orgullo. Y los que desempeñaban los cargos más elevados se
hacían representar con ellas
más aún, hay una serie de expresiones de este aprecio como,
por ejemplo: barbam sapientem pascere (frase que relaciona la barba con la madurez
intelectual) o licet
auream barbam habeas (una referencia a la barba dorada de sus dioses)
por su parte, ‘barbarus’ no tiene nada que ver con ‘barba’ (palabra cuyo origen no pudieron
esclarecer los grammatici pese a siglos de
investigaciones). Barbarus es la latinización
de βἀρβαρος, que sí es peyorativo, desde su
origen: βαρβαρόϕωνος, aquéllos que no hablan griego y cuyo lenguaje es un βαρ-βαρ-βαρ
luego de este despliegue de sabiduría, nos topamos con el
inevitable ‘populorum’ (pp. 45
y 289, por ej.) y una palabra ¿’extraída’ será el término
correcto? “de su vertiente helénica (teón)...”
y, en una incontenible diarrea de sapientia u-mala, que supone
que hay un concepto griego llamado “teón”, se afana en diferenciarlo de otros
que imagina que también existen y que presume que son similares, el chino “zon
jao”, el indio (‘hindú’ le llama u-mala) “dharma”,
el árabe “sharia”, el japonés “shukyó... y así sucesivamente hasta un kechua que lo registra
como iñina... el aymara yupaq
chawin... y el puquina como piksi...” (pp. 285-6) Deslumbrante!
Sencillamente deslumbrante
como u-mala también domina la historia, por allí menciona a un
tal “H.
Spengler” (p. 298) ¿quién
será? Y algo mucho más
relevante, corrige la cronología cuando escribe que, en el
“1204...: Jerusalén, entonces en
poder del Imperio Turco y llave del comercio entre el Lejano Oriente (ya
descubierto por Marco Polo), el Medio Oriente y el Meditarráneo.” (O.c.,
p. 291)
así pé, a corregir los
textos; en el 1204 ya marco polo había
“descubierto” (¿qué?) y
jerusalén era parte del
“imperio turco”
nuevamente quedamos pasmados, pero recién vamos a tocar lo más
importante... en un próximo artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario