lunes, 22 de octubre de 2012



                                                                más  sobre   ‘iñina’   y  sobre   “yupaq chawin”


1.    como ya lo mencionamos, ninguno de nuestros  jilatanaka  conocía la expresión  “yupaq  chawin” (que, supuestamente, significa  ‘ley fundamental’) y siguen desconociéndola
el diccionario de Felipe Huayhua Pari (Lima, 2009) no registra  ‘yupaq’, ‘chawin’ (tampoco  ‘chhawin’  ni ´’ch’awin’)  ni  ‘ley’  
y en el de Saturnino Callo Ticona (Tacna, 2007) sólo aparece  “LEY.  Kamachi.”

2. y nuestros  wawjikuna  tampoco sabían nada del verbo ‘iñini’ ni, menos, de su derivado  ‘iñina’.   Cierto que en el VOCABVLARIO de l608 (DGH)  está  ‘yñini’  y una quincena de derivados, pero no  ‘yñina’ ni ninguna vox que se corresponda con  ‘credo’
pino durán (Lima, 2004)  y  calderón quillatupa (Huancayo, 2009)  registran ‘iñiy’ y lo vierten como ‘creer’, pero no registran ‘credo’.  Por su parte jorge lira (Lima, 2009) sí trae ‘iñiy’ e  ‘iñina’  (creer  y  credo); claro que lira es un cura
y el diccionario de la academia mayor de quechua (Qosqo, 1995) delata que si  ‘iñini’  (no ‘iñina’) existió antes de la invasión,  fue totalmente expropiada por los curas para servir a sus oscuros intereses:   “iñini:  el credo o símbolo de la fe cristiana”

3. pero en el más antiuo LEXICON  (1560) no existen  ‘iñini’  ni  ‘yñini’.  Y tampoco aparecen en cuatro de los seis diccionarios publicados por el  IEP  (Lima, 1976);  aunque en uno de ellos leemos:   “IÑIY. ...  Acostumbrarse  (a alguien), tener cariño...”   Y sólo en el de Clodoaldo Soto aparece ‘iñiy’ vertido como ‘creer’ 
en ninguno de esos seis diccionarios aparece  ‘credo’;  y, en cinco de ellos  ‘creer’,  en  “quechua”,  es un derivado del castellano.  Cusihuaman, que traduce  ‘creer’  como  ‘kreyly’,  agrega:  “(En el  uso religioso):   Iniy  o  iñiy.”
en el  Rimaycuna  del  ILV  (Lima, 1998) tampoco hay  ‘iñini’,  ni  ‘yñini’.  Y lo mismo ocurre en el   Vocabulario quechua  del  Pastaza (Yarinacocha, 1973)

4. así pues ese ‘yupaq  chawin’ parece salido de una mente muy imaginativa.  Y el supuesto   “credo tawantinsuyano” (credo:  las “creencias fundamentales” que rigen el modus vivendi de ciertas sociedades)  parte del arsenal ideológico (lo mismo que los tres amas) de los invasores alienígenas que, al mismo tiempo, estaban desmantelando nuestra PachaJaway
independientemente de esto, también queda claro que creencia, credo o fe no eran, en ningún caso, un elemento fundamental  o  ni siquiera importante en esa sociedad que no se manejaba por creencias sino por sus conocimientos  y que, por lo mismo, no tenía ninguna necesidad de iglesia, ni de clero, ni de credo
y el in-tento de in-ventar algo así es  le dernier cri  de los últimos cruzados de la akulturización


No hay comentarios:

Publicar un comentario