Tintallajtapi, Pajarina libertatis, el
Alcalde, y el Pueblo, con el más auténtico fervor
patriótico, conmemoraron el bicentésimo
trigésimo segundo aniversario del inicio de la Gesta Libertaria de nuestros
Pueblos liderada por TupakAmaru II y
Mikaela.
Las actividades empezaron el
lunes 29 de octubre con un concurso de dibujo y pintura sobre la Revolución
Tupamarista en la que intervinieron los escolares de todos los niveles
educativos. El martes, en la mañana, se
corrió la media marathón que media entre Sikuani y Tinta y, en la tarde, hubo
una exhibición y desfile de varones y damas con ropa típica de Tinta.
El miércoles se realizó un
concurso de Yarawi con motivos de la siembra de
MamaSara y un Rimanakuy donde se
contaron, leyeron o recitaron, en RunaSimi y en castellano, relatos o poemas
relativos a la Gesta que se estaba recordando.
El jueves, la población acudió Ayapanpaman para visitar a los parientes
que ya han partido pero que siempre están pendientes de nosotros; como es
tradicional, llevaron alimentos, bebidas, flores, música, danza y cariño para
compartir con ellos.
El viernes estuvimos llegando
todos los que acudimos Tintaman para estar presentes en la Pajarina misma de la
Revolución en esta fecha tan trascendental.
Además, por un acuerdo entre la municipalidad de Tinta y la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (CONAIP), desde el 2011 se
está celebrando Tintallajtapi el
Tawantinsuyup Jatun Tinkuynin.
Este 2012, fue el Iskayñejen Jatun Tinkuy, que ha sido un gran éxito; a la convocatoria
de Hugo Takuri Wamani, Presidente de la CONAIP, acudieron más de centenar y
medio de Representantes de Pueblos, Comunidades, Organizaciones y Asociaciones
Indígenas y diversas personalidades de la región, de nuestros cuatro Suyu y de
varios países de AbiaYala (Canadá, México, el Salvador, república Dominicana,
Venezuela, Argentina). Especial relevancia mereció la presencia de más de una
docena de Alcaldes de Pueblos Originarios.
La fraterna hospitalidad que
las autoridades y el Pueblo de Tinta y los organizadores del Jatun Tinkuy nos brindaron a invitados y visitantes será un
recuerdo imborrable en nuestra memoria y en nuestro corazón. Brazos y puertas estuvieron siempre abiertos
y en las mesas, muy bien servidas y así, pudimos gozar de las delicias
gastronómicas propias de este histórico lugar (chuñu, papa, sara, kuye, lechón,
umitas o tamalitos, amén de la deliciosa aja, nuestra bebida más tradicional).
El sábado tres se desarrolló
la parte principal del Jatun Tinkuy.
Después de la ceremonia espiritual a cargo de un Amauta y de la cordial
bienvenida del señor Alcalde, el hermano Takuri Wamani, Presidente de la CONAIP,
inauguró el Congreso que empezó con la presentación de los Representantes de las
nacionalidades indígenas de AbiaYala y del Tawantinsuyu y de las personalidades
invitadas.
Enseguida, los hermanos que
en el JatunTinkuy anterior habían sido encargados de las
diversas comisiones, presentaron los informes respectivos sobre el cumplimiento
de las tareas que les fueron encomendadas. Terminadas las exposiciones, se
invitó a los asistentes a pedir aclaraciones o a expresar sus discrepancias si
las tuviesen.
Luego del almuerzo, se
presentó una Orquesta Sinfónica Infantil que, con una maestría propia de
músicos profesionales, interpretó dos (lástima que sólo dos) bellas piezas de
nuestro acervo musical.
A continuación, hubo una
mesa redonda sobre las medidas (tanto legales como técnicas) que es preciso
adoptar para la protección y el desarrollo de las poblaciones indígenas y de
sus recursos. La última exposición fue
la del hermano Wilfredo Saavedra, Presidente del Frente de Defensa de
Kajamarka.
Explicó la catástrofe
irreparable que ocasionaría el proyecto minero de la newmont de llegar a
imponerse y, por lo mismo, reiteró la voluntad del Pueblo de Kajamarka de no
permitir semejante ecocidio y genocidio.
Todos los presentes, Representantes, Delegados y asistentes, le
expresamos nuestro respaldo total a esta heroica lucha del Pueblo y de los
dirigentes de Kajamarka en defensa del agua, de la vida, de la patria y del
futuro de no sólo de nosotros, sino de toda la humanidad.
Mientras, recogiendo las
propuestas que se había formulado a lo largo de todo el día, se estaba
elaborando el plan de acción y el cronograma de actividades a cumplirse hasta
el próximo noviembre en que habremos de volver a reunirnos Tintallajtapi
para dar cuenta de las actividades realizadas durante el año y para
rendir nuestro más ferviente tributo de admiración y agradecimiento Yayanchikta
José Gabriel Kunturkanki,
TupakAmaru II.
Entre los puntos más
importantes del plan de acción a empezar ya, están los siguientes: 1.Fortalecer las organizaciones indígenas ya
existentes y afinar la coordinación entre ellas. 2.Formalizar el Consejo Americano de
Pueblos Indígenas.
3.Conformar un
cuerpo de juristas para defender a las personas, colectivos o instituciones de
la acusación de terrorismo que se les formula cuando defienden los derechos de las comunidades o de
los pueblos y tratan de evitar la destrucción de sus recursos naturales. 4.Promover la creación del
instituto canadiense de control de la actividad de las empresas dedicadas a
extraer y explotar las riquezas minerales, petrolíferas o gasíferas en AbiaYala. 5.Creación Tintallajtapi
de la Universidad Indígena, para estudiar y difundir nuestra PachaJaway.
Llegada la noche,
visitamos TupakAmarup wasin donde se
exponen casi un centenar de cuadros referentes a la vida y a la Gesta del Inka, obra del Amauta Antonio
Willka Wallpa. El anfitrión fue el propio Maestro que nos
daba explicaciones adicionales sobre la significación o la ubicación histórica
de cada retrato, paisaje o batalla allí representada.
El domingo cuatro, día
central de esta intensa semana de homenajes al héroe más trascendental de la
historia del Perú, las actividades empezaron a las cinco de la mañana. A las
nueve, el Alcalde pronunció el discurso central y, enseguida, hablaron el
Presidente de la CONAIP y el Representante del Comité organizador del Consejo
Americano de Pueblos Indígenas.
A las diez, se inició el
Desfile Local, Nacional e Internacional y, a las 12.30, fueron Condecoradas
diversas personalidades que han aportado al desarrollo en algún campo de la
actividad cultural; en el campo de la pintura, el Maestro Antonio Willka Wallpa
y, en el de la música, el trío Amaru de Tinta.
Finalizada esta ceremonia, a
las dos de la tarde se inició la espectacular escenificación de la Gesta
Libertaria de los Pueblos liderada por TupakAmaru
y Mikaela.
Terminada la representación,
se leyeron las conclusiones del Congreso y se clausuró el Tawantinsuyup Iskayñejen Jatun Tinkuynin. Finalmente, empezó la gran fiesta popular
que se prolongó hasta la madrugada.
Sabemos que las actividades
conmemorativas no terminaron allí, pero ya teníamos que regresar wasiman. En las dos semanas siguientes se iban a
inaugurar diversas obras con las que la Municipalidad de Tinta está mejorando
la calidad de vida de los vecinos de Tinta y de anexos vecinos. Es una obra
encomiable que muchos otros municipios deberían imitar.
Agradecemos a las
autoridades (en especial al Alcalde) y al Pueblo de Tinta haber podido
participar en esta manifestación de la más noble efervescencia patriótica y de la
más auténtica identificación de los pueblos del país con lo mejor de sí mismos.
Felicitamos al Presidente de
la CONAIP, nuestro hermano Takuri Wamani, por haber logrado que este Tawantinsuyup Iskayñejen Jatun Tinkuynin haya
superado el éxito del Jatun Tinkuy del 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario